La química Rosa Menéndez, primera mujer que preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde su creación en 1937, está convencida de que el trabajo que desarrollan desde el inicio de la pandemia varios grupos de su institución permitirá conseguir la primera vacuna española contra la covid-19. También confía en que una apuesta más decidida por la ciencia para responder a los desafíos del SARS-CoV-2 siente las bases para que España se sitúe entre los países que más fondos destinan a la investigación.
The Conversation
Artículos republicados provenientes de The Conversation
Impuestos: ¿quién paga qué y a quién le pagamos qué?
Diego Martínez López, Universidad Pablo de Olavide Llama la atención que en un país tan descentralizado como España el ciudadano medio desconozca a qué administración van a parar sus impuestos. La última encuesta sobre el tema (2015) registraba que más de un 80% de los encuestados atribuía el rendimiento del impuesto sobre la renta y del IVA al Gobierno central.[Leer más…]
¿Por qué están apareciendo ahora tantas variantes del SARS-CoV-2?
Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 ha sido frecuente escuchar comentarios sobre el temor de que el SARS-CoV-2 mutara hacia una forma más agresiva. En la mente de muchas personas se visualizaba el virus como un ente capaz de tomar decisiones para asegurarse su permanencia entre nosotros.
No es tan fiero el alemán como lo pintan
El alemán es una lengua que los hispanohablantes suelen calificar de difícil, pero no tenemos que temerlo. No es tan fiero como lo pintan. ¡Es divertido, friki, moderno y reivindicativo! Podemos imaginárnoslo como un marcianito entrañable: cuando introduce un “porque” o un “cuando, en la oración, habla como Yoda de Star Wars.
Estudiantes y universidades de luto por la salida del Reino Unido del programa Erasmus+
Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas Tras haber alcanzado un acuerdo comercial a ultimísima hora con las instituciones de la Unión Europea el pasado 24 de diciembre, muchos comerciantes y políticos a ambos lados del canal de La Mancha parecían respirar con alivio. No obstante, el acuerdo no solo supone la salida del Reino Unido del mercado común europeo y de[Leer más…]
La pandemia de Covid-19 amenaza la lucha contra la tuberculosis
Por primera vez parece posible acabar con la tuberculosis, infección milenaria que causa más de 10 millones enfermos y 1 millón de muertos cada año. Sin embargo, la irrupción de la pandemia de covid-19 amenaza ahora la “Estrategia Fin de la Tuberculosis” de la Organización Mundial de la Salud.
Abandono escolar temprano: así está siendo el impacto de la Covid-19
La pandemia del coronavirus interrumpió la educación de toda una generación de estudiantes. Las estadísticas proporcionadas por la UNESCO muestran que casi 1 600 millones de alumnos de más de 190 países –el 94 % de la población estudiantil del mundo– se vieron afectados por el cierre de las instituciones educativas en el momento más álgido de la crisis. En el[Leer más…]
Philip Ball: “La gente no desconfía de la ciencia, sino de los hechos”
La posibilidad de ver cómo funciona la ciencia en tiempo real y no dar por hecho que tiene las respuestas ante cualquiera de los retos que se le plantean al ser humano: humanizar la ciencia, podríamos decir. Esta es una de las reflexiones más relevantes de la pandemia para el químico y físico Philip Ball. ¿Hasta qué punto puede esto repercutir en la propia investigación científica?
El derecho internacional y el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental por parte de Trump
María López Belloso, Universidad de Deusto En el día internacional de los Derechos Humanos, el presidente estadounidense Donald Trump ha sacudido el panorama internacional con el anuncio del reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental, en clara violación del derecho de autodeterminación saharaui. Este anuncio llega después de que hace casi un mes Marruecos rompiera el[Leer más…]
Si al Gobierno le preocupan los bulos, ¿por qué no refuerza el pluralismo informativo?
Los bulos, o noticias falsas, y las campañas de desinformación constituyen una amenaza real que es lógico que preocupe a España y a la UE, especialmente si se tiene en consideración la intervención de potencias extranjeras, entre las que destaca Rusia, en procesos electorales y campañas de desestabilización. Es, por tanto, un tema no solo de seguridad nacional, sino que incluso implica la propia supervivencia del proyecto europeo.