A la maltrecha salud del medioambiente provocada por la vertiginosa crisis climática y un sistema productivo, energético y de consumo enfermo, se suma la actual crisis sanitaria. En el modelo urbano mediterráneo, denso y compacto, estos problemas se acrecientan por la falta de espacio libre. Comparado con la ciudad jardín, muestra más dificultades a la hora de garantizar el distanciamiento[Leer más…]
The Conversation
Artículos republicados provenientes de The Conversation
La dificultad de volver al trabajo tras una baja laboral
La población de los países desarrollados está envejeciendo de manera notable. Según la Oficina Europea de Estadística, en 2018 casi la quinta parte de la población de la Unión Europea tenía 65 o más años. Es previsible que hacia 2100 el porcentaje de personas con 80 o más se duplique con creces.
¿Suspende España sus reglas fiscales?
Diego Martínez López, Universidad Pablo de Olavide Las reglas fiscales apenas tienen amigos. Resultan incómodas para los gobernantes, que prefieren diseñar y ejecutar la política fiscal con la máxima discrecionalidad posible. Por otra parte, la creciente complejidad técnica que acompaña a la normativa sobre estabilidad presupuestaria ahuyenta a la mayor parte de la opinión pública, que la deja en manos[Leer más…]
Dani Rodrik: el premio Princesa de Asturias que pone interrogantes a la globalización
En 2020 el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales ha recaído sobre Dani Rodrik, economista turco nacido en Estambul hace 63 años y afincado en Estados Unidos, donde forma parte del claustro de la Universidad de Harvard.
¿El tamaño importa? Lenguas y microterritorios
¿Puede un territorio de 20 000 habitantes considerarse un país? ¿Puede un grupo de personas que cabe en un par de torres de cualquier gran ciudad constituir una comunidad nacional? Los microterritorios son entidades políticas pequeñas, en algunos casos minúsculas, pero dotadas de todo aquello que hace que un país sea país. Del pintoresco valle a la isla en medio del océano, los microterritorios existen en un mundo como el actual, en el que lo global y lo local se confunden. Pero, más allá de su dimensión política, ¿están dotados los microterritorios de una identidad cultural propia? ¿Cómo gestionan sus especificidades lingüísticas? ¿Por qué los microterritorios deberían interesar a los lingüistas?
Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas
Juan Ignacio Pérez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Las bioquímicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química. El motivo del galardón es que desarrollaron una técnica –basada en el sistema denominado CRISPR/Cas, que descubrió el español Francis Mojica en 1993– que es considerada hoy por la comunidad científica como[Leer más…]
Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de COVID-19 y no esperar un milagro
Jose M Jimenez Guardeño, King’s College London y Ana María Ortega-Prieto, King’s College London “A ver si sacan la vacuna ya y termina todo esto” es una de las frases más escuchadas de la pandemia. La gente está cansada de vivir con miedo y no poder salir a la calle con tranquilidad. Por ello, el hallazgo de un vacuna[Leer más…]
De Mafalda con amor: el legado del maestro Quino
Millones de lectores de todo el mundo conocen bien a la niña impertinente de cabello oscuro que odiaba la sopa, dotada de una inteligencia diabólica y tremendamente chistosa llamada Mafalda, y también a quien la imaginó, el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido por todos como Quino, quien falleció el pasado 30 de septiembre a los 88 años de edad.
COVID-19: diez razones para explicar cómo hemos llegado a esta situación
En los últimos meses se han publicado dos artículos, en The Lancet y The Lancet Publich Health sobre la necesidad de evaluar de forma independiente la respuesta de España a la crisis de la COVID-19. ¿Por qué España se encuentra en una situación tan mala? ¿Qué se ha hecho mal para liderar el ranking de países con peores datos? ¿En qué hemos fallado?
Conocer bien el cerebro nos enseña a mejorar el aprendizaje
Como educadores, padres o incluso como alumnos, muchas veces nos hemos preguntado cuáles son los entresijos que llevan a que el aprendizaje en determinados momentos se presente con mayor o menor dificultad: por qué unos alumnos aprenden más que otros ante los mismos contenidos y metodologías de enseñanza, por qué se retiene más o menos información, por qué nos encontramos más o menos motivados por aprender… En definitiva, lo que queremos saber es cómo se aprende.