Influencia del Liderazgo docente en la motivación de universitarios
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.4582Palabras clave:
Educación Superior, motivación, labor educativa, Liderazgo, universitariosResumen
Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre la influencia del liderazgo docente en la motivación de los jóvenes universitarios, en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas, perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en México. Las evidencias aquí mostradas, son el resultado de 120 estudiantes de la licenciatura en Administración, el instrumento utilizado para la medición fue de un cuestionario en la escala de Likert, aplicados durante el periodo de Agosto 2017-Enero 2018. Los resultados apuntan que existen mayores niveles de motivación cuando el liderazgo es de tendencia democrática, no obstante, es necesario que todos los participantes de la pirámide educativa se comprometan y busquen las herramientas necesarias para formar profesionistas íntegros que la sociedad demanda.
Descargas
Citas
Agustín, G. (2014). Liderazgo docente y disciplina en el aula. Tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativas, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de: http://bibliod.url.edu.gt/F/YIV7N511EFP95BF68IJ874LUMNPF26PC2T55174DH7A6RBIHQ4-21643?func=full-set-set&set_number=008943&set_entry=000001&format=999
Amador, C. (2018). Ventajas del liderazgo distribuido en instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo: RIDE, 8 (15), 817-832. Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/322/1534
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4 (2), 20-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004
Castellanos, S., & Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, 41, 2-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200006
Cortes, A. (2005). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. Revista Ciencias Sociales 6 (106), 2013-214. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/153/15310615/
Cermeño, A. (2016). La importancia de la motivación del profesorado en el aprendizaje del alumno. Trabajo de grado para optar el título de Lic. en Educación Primaria en Universidad de la Rioja, Logroño, La Rioja, España. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001676.pdf
Expósito, J. & Manzano, B. (2010) Tareas educativas interactivas, motivación y estrategias de aprendizaje, en educación primaria, a partir de un curriculum modulado por nuevas tecnologías Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), febrero, 331-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897014
Flores, E. (2010). El tipo de liderazgo del director y los estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y personal administrativo del Instituto Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes” DRE-Ayacucho. Tesis de grado para obtener Magister en Educación con Mención en Gestión de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1675
Goldrine, T., & Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactividad profesor-alumnos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 177-197.Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052007000200010
González, O. & González, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente universitario. Multiciencias 12 (1), 35-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/904/90423275005.pdf
Gutiérrez, J. (2008). ¿Cómo reconocemos a un buen maestro? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), 1299-1303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003914
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (Esp), 158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917
Ospina Rave, B., Toro Ocampo, J., & Aristizábal Botero, C. (2008). Rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI (1), 106-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215231010
Panta, R. (2010). Estilos de liderazgo predominante en docentes del nivel secundario de instituciones educativas públicas del distrito de Bellavista. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación con Mención de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación, Facultad de Educación, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1265
Ponce, R.A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Tesis para obtener el grado de Magister en Educación con Mención en Gestión Curricular, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2125/1/Ponce_Vidal_Ricardo.pdf
Prieto, L., & Vera, L. (2008). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria. Psychologia: Avances en la Disciplina, 2 (1), 133-160. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224999005
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Rivera, J., Cabazos, J. (2015). La importancia de la gestión y el liderazgo escolar en las instituciones de Educación Media Superior Tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 6 (11), 359-380. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280215
Rojas, A., & Gaspar, F. (2006). Bases de Liderazgo. Santiago, Chile: OREALC/UNESCO.
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 111-128. Recuperado de; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20649705007
Silva, F., Gandoy., F., Jara, C., Pacenza, M.I. (2015). Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública argentina. Cuadernos de Administración, 31 (54), 68-79. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2250/225044440008.pdf
Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: Un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 585-598. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774012
Tirado, F., Santos, G., & Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa: Un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, 35(139), 79-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100006&lng=es&tlng=es.
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silvia-Peña, L., Gómez, V., & Precht, G. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100021
Vilchez, Y. (2012). Ética y Moral: una mirada desde la gerencia pública. Revista Formación Gerencial, 11(2), 232-247. Recuperado de; http://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/656/658
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.