La investigación ayuda a entender los mecanismos genéticos que garantizan el desarrollo embrionario y la formación de los órganos frente a posibles mutaciones ocasionales.
Investigación
Francisco Oliva da la bienvenida al grupo de trabajo del proyecto MASUDEM para el desarrollo de los ODS
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha dado la bienvenida al grupo de trabajo del proyecto europeo Erasmus+ ‘Master Studies in Sustainable Development and Management’ (MASUDEM) sobre el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, con el liderazgo de la Universidad de Economía de Bratislava (Eslovaquia), coordina en la UPO la profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Michaela Bednárová con la gestión del Área de Relaciones Internacionales y Cooperación (ARIC).
Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión
Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades
Desarrollada una técnica para observar en vivo la acción de la cohesina, las proteínas que ‘enlazan’ nuestros cromosomas
Este complejo desempeña un papel fundamental para mantener y regular la estructura génica, y sus mutaciones se asocian al desarrollo de algunos cánceres y enfermedades. Ahora, los investigadores Emilio González, Juan Jiménez y Víctor Álvarez han conseguido observarla en acción en organismos vivos.
Un estudio comparará las características de la salud y los hábitos de vida en la población de 70 a 79 años de Lleida y Sevilla
Se trata de una investigación cualitativa que analizará diversos determinantes de la salud para este grupo poblacional y la influencia de aspectos como el nivel socioeconómico, el género o el lugar de residencia.
Antigüedad clásica y cultura andalusí en la ‘General Estoria’ de Alfonso X
Un equipo de investigación de la UPO participa en el proyecto internacional DEGE con el objetivo de estudiar el legado árabe-andalusí presente en la gran iniciativa historiográfica medieval hispana.
La actividad mitocondrial, nueva diana terapéutica para la enfermedad hepática por alcohol
Investigadoras e investigadores del CIC bioGUNE, CABIMER, CIBEREHD, CIBERDEM y de otros centros nacionales e internacionales identifican que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol.
Descubren la aplicación terapéutica del ácido α-lipoico para tratar la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN)
El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático José Antonio Sánchez Alcázar ha publicado recientemente un estudio en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases en el que demuestra que el ácido alfa lipoico corrige significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares de PKAN. La suplementación con ácido alfa lipoico fue capaz de eliminar la acumulación de hierro y mejorar las alteraciones patológicas en las células mutantes con niveles de expresión residuales del enzima mutado.
Investigadores de la UPO advierten del problema de conservación que supone el comercio ilegal sobre las especies más demandadas de loros
El comercio ilegal de fauna a nivel internacional está bastante estudiado, sin embargo, existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a esta actividad a un nivel más local. Un equipo internacional de biólogos ha publicado recientemente un estudio, llevado a cabo en Perú y sur de Ecuador, en el que demuestran que la captura de las especies más demandadas de loros y guacamayos, para su uso como mascotas, es muy superior a lo que permitiría su disponibilidad en el medio natural de estas regiones del trópico.
El rector de la UPO participa en la primera reunión del proyecto europeo ‘UNTWIST’
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha participado en Antequera (Málaga) en la primera reunión del proyecto ‘UNTWIST’, una iniciativa financiada por la Comisión Europea que tiene como objetivo analizar la respuesta que los partidos políticos dan a las necesidades, demandas y miedos de género de la ciudanía en Europa. Este proyecto RIA (investigación con aplicación) se enmarca en el programa Horizonte Europa y está liderado por la profesora Antonia María Ruiz Jiménez, del Departamento de Sociología de la UPO.