La profesora del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide Martina Carrete ha participado en ‘Invanet’, una Red de Investigación que tiene como objetivo determinar las especies invasoras exóticas más peligrosas en España.
Investigación
Once investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, entre los más citados en su campo en 2021
Publicada la actualización de los científicos más citados según la ‘Updated science-wide author databases of standardized citation indicators’, elaborada por el profesor de la Universidad de Stanford John P.A. Ioannidis.
El Instituto de Enfermedades Poco Frecuentes otorga su premio de investigación a Sánchez Alcázar
El Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF) ha otorgado el Premio a la Investigación Poco Frecuente al profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar por su proyecto para el desarrollo de nuevos tratamientos alternativos para las miopatías congénitas.
Investigadores de la UPO identifican una gran diversidad en las levaduras vínicas del Aljarafe con interés enológico
Un estudio genético de las levaduras autóctonas del Aljarafe, realizado gracias a la colaboración de la Universidad con Bodegas Salado, demuestra que en esta región existe comparativamente una variedad mayor de cepas de levaduras vínicas, identificando algunas con características enológicas apropiadas para la elaboración de vinos de calidad en zonas cálidas.
La prórroga del convenio con ‘Yo Nemalínica’ impulsa el trabajo del equipo de Sánchez Alcázar en la UPO
El periodo de ejecución del acuerdo para el desarrollo de nuevos tratamientos alternativos para las miopatías congénitas se amplía hasta julio de 2023 y supone una nueva aportación económica de 50.000 euros.
La resistencia a la sequía del pinsapo está escrita en sus genes
Una investigación liderada por las universidades Complutense de Madrid y Pablo de Olavide demuestra que algunos ejemplares de zonas muy afectadas por la sequía sobreviven contra todo pronóstico gracias a su genética.
El CABD es galardonado por la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha sido galardonado por la Academia de las Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía con el Premio de Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa, en la categoría de ‘centros de investigación’. En esta novena edición, esta entidad ha querido reconocer la labor de excelencia investigadora que realiza este instituto mixto entre la Universidad Pablo de Olavide, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Investigadores de la UPO descubren nuevas posibilidades terapéuticas en la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN)
El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar ha publicado un estudio en la revista internacional Orphanet Journal of Rare Diseases en el que se demuestra que varios compuestos comerciales pueden corregir significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares de PKAN. Los suplementos comerciales, pantotenato, pantetina, vitamina E, omega 3, carnitina y tiamina fueron capaces de eliminar la acumulación de hierro y mejorar las alteraciones patológicas en las células mutantes con niveles de expresión residuales del enzima mutado.
Investigadores de la UPO reciben el Premio Beltrán Báguena por un estudio sobre el impacto de la Covid-19 en mayores según el tipo de residencia
Según las conclusiones de la investigación, el modelo de residencia mejor preparada para enfrentar la Covid fue el de residencia pública de menos de 25 plazas. Cuanto mayor es el tamaño de la residencia, es decir, cuantas más plazas tiene, más tendencia a riesgo de muertes por COVID-19 se registró.
El callejero español radiografiado: solo un 12,7% de las calles tiene nombre de mujer
Los investigadores Dolores Gutiérrez Mora y Daniel Oto Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide, han realizado un estudio donde analizan el sesgo de género del callejero español durante los últimos 20 años. El artículo, publicado en la revista Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, revela que solo el 12,7% de las calles referidas a personas tienen nombre de mujer.