
La Universidad Pablo de Olavide ha acogido esta mañana el 16º Encuentro Andaluz de Participación bajo el lema ‘Voces que suman’, unas jornadas que han contado con representantes de servicios sociales de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla, invitados por EAPN Andalucía, Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, para debatir sobre la importancia de la participación en el diseño de las políticas públicas que tratan de reducir los índices de pobreza y como herramienta clave para la transformación social.
El programa, con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide y la financiación de la Junta de Andalucía, ha sido organizado por EAPN Andalucía con el fin de crear una dinámica de diálogo abierto, talleres y espacios de trabajo colaborativo.
La inauguración institucional contó con la participación de Laura Gómez Ruiz, vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales de la UPO; Gemma García, de EAPN Andalucía; Rosa María Siverio, directora general de Barrios de Atención Preferente y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla; y Manuel Asencio, subdirector general de Protección Social de la Junta de Andalucía.
«El cambio es posible cuando se hace desde la cooperación y la escucha» afirmó Gemma García, quien recordó que el último informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía, indica que nuestra comunidad sigue siendo la que lidera el índice de riesgo de exclusión social y pobreza con un 35,6 %, con las mujeres y la infancia como población más vulnerable. «Las políticas públicas deben construirse con ellos, y no para ellos; deben ser agentes de cambio y de su propio cambio», subrayó.
Por su parte, Manuel Asencio destacó las cifras del programa ERACIS (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social), una iniciativa de la Junta de Andalucía financiada por la Unión Europea que alcanza a 96 zonas desfavorecidas en 42 localidades andaluzas, y que emplea a cerca de 700 profesionales con el fin de mejorar la inclusión social.
Desde el Ayuntamiento de Sevilla, Rosa Mª Siverio afirmó que la lucha contra la exclusión no puede hacerse de forma aislada y que gracias a la participación «podemos construir mejores políticas públicas y más eficaces». «Solo sumando podemos avanzar hacia una Andalucía más justa y solidaria», concluyó.
Por último, Laura Gómez, en referencia a las políticas sociales de la Pablo de Olavide, señaló que, aunque centrada en la atención de su comunidad universitaria, también desde la Universidad, y en alianza con entidades y administraciones, se ponen en marcha proyectos e iniciativas hacia fuera del campus. En este sentido afirmó que son necesarias «voces que suman y alianzas que multiplican».
Participar para transformar

Uno de los momentos más destacados de las jornadas fue el taller ‘La importancia de la Participación como herramienta de transformación social‘, impartido por Lara Alba Hernáiz, responsable de Participación en EAPN España, quien planteó claves metodológicas para fortalecer el tejido comunitario desde una perspectiva de derechos y corresponsabilidad. «Nunca hay un cambio si no existe participación», afirmó. Así, puso de relieve que la participación no es una concesión, sino que está recogida como principio rector en el marco normativo. «Sin embargo, se queda normalmente en un derecho pasivo», apuntó, al tiempo que señalaba cómo «con la participación las organizaciones se convierten en comunidades».
Sobre EAPN Andalucía
La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) es una plataforma autonómica que agrupa a más de un centenar de entidades sociales comprometidas con la defensa de los derechos, la igualdad y la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad. Forma parte de EAPN (European Anti Poverty Network), la red europea que, desde 1990, trabaja para influir en las políticas públicas a nivel continental y combatir las causas estructurales de la pobreza y la exclusión social.

