Entrevista

Rocío Cánovas: “Es muy enriquecedor saber que tu trabajo puede ayudar de manera más o menos directa a mejorar la sociedad”

La investigadora formada en la UPO y especializada en el desarrollo de sensores químicos para enfermedades como la diabetes, cuenta su experiencia desde KTH Royal Institute of Technology, una de las universidades técnicas líderes en Europa

Rocío Cánovas Martínez es una investigadora que trabaja cada día por hacer más fácil la vida de las personas con enfermedades como la diabetes. Estudió la Licenciatura de Biotecnología y el Máster de Biotecnología Sanitaria en la Universidad Pablo de Olavide y, actualmente, desarrolla su trabajo en Estocolmo en una de las universidades técnicas líderes en Europa, KTH Royal Institute of Technology. Recientemente, ha recibido el Premio a la Investigación de la Real Academia de Doctores de España.

Está realizando un postdoctorado en uno de los centros líderes en Europa, concretamente en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en Química, Biotecnología y Salud de KTH. ¿Cómo ha sido el camino hasta llegar ahí?

En julio de 2014 comencé unas prácticas con un grupo de investigación que desarrolla sensores electroquímicos en el Departamento de Química Analítica y Química Orgánica en la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona. Realicé mis estudios de doctorado con ellos (2015-2018), y tras defender mi tesis, Tailor-made chemical sensing platforms for decentralized healthcare and wellbeing, me ofrecieron incorporarme a un grupo de investigación en Estocolmo.  Después de recibir el premio a la investigación de la Real Academia de Doctores de España, estoy realizando el postdoc con una beca postdoctoral válida por dos años de la Fundación Alfonso Martín Escudero.

¿En qué se centran sus investigaciones?

 Mi papel principal consiste en el desarrollo de sensores químicos capaces de medir diferentes iones y estrechamente relacionadas con enfermedades muy relevantes como por ejemplo la diabetes.

¿Qué consecuencias tienen los resultados de sus investigaciones para los enfermos de diabetes y para la sociedad en general?

 Como investigadora intento estudiar y desarrollar dispositivos que puedan servir directamente a la sociedad para la mejora del control de la salud a un nivel descentralizado. Es decir, como el claro ejemplo del glucómetro, un dispositivo que permite a los enfermos de diabetes controlarse por sí mismos los niveles de azúcar en sangre y autorregularse ellos mismos sin tener que acudir al hospital. Con dispositivos similares podríamos ayudar a la sociedad a diferentes niveles, desde el control de la deshidratación en atletas de élite hasta el control de pacientes enfermos del riñón.

¿A qué dificultades se enfrenta en su trabajo?

No siempre se obtienen los resultados que se esperan frente a las hipótesis planteadas y también, a veces, los recursos son limitados, tanto económicos (no solo el sueldo de investigadores o las becas, sino también dotación de laboratorios) como de personal.

¿Cómo lo solucionaría?

 Una solución sería dar a entender a los gobiernos la importancia que tiene la ciencia y la investigación para poder evolucionar y mejorar en un futuro. ¿Cómo? No lo sé. España no termina de entenderlo, tengo a muchos amigos y conocidos que también han tenido que emigrar a otros países para lograr continuar sus carreras investigadoras. Se necesitan más tipos de financiación tanto para los investigadores como para los grupos de investigación que necesitan de ellos para poder contratar a más personal.

¿Cómo se valora la investigación en Suecia? ¿Observa diferencias relevantes con respecto a España?

Creo que aquí en Suecia se valora más que en España, aunque no todo es de color de rosa. Si no eres sueco cuesta bastante obtener ayudas del Gobierno o de fundaciones de aquí. La diferencia más importante es que los estudiantes de doctorado tienen un sueldo casi similar al de un postdoc. Además, los estudiantes tienen muchas ayudas económicas y muchos descuentos.

¿Qué opinión le merece la formación que reciben los jóvenes en España?

Por experiencia personal, cuando he ido a otras universidades (University of California San Diego en el grupo del profesor Joseph Wang, por ejemplo), creo que estamos bastante bien formados y que, además, somos muy trabajadores. No obstante, la formación se podría mejorar, con más prácticas durante la carrera, más colaboraciones internacionales, etc.

Y sobre las oportunidades de investigación en nuestro país ¿qué opina?

La realidad es que las oportunidades de investigación son bastante malas en España. Hay pocas becas y mucha gente solicitándolas. Los grupos de investigación no tienen suficiente dinero para contratar investigadores y, al final, te resignas a buscar un trabajo por debajo de tu formación o a irte al extranjero esperando ser más valorado y mejor pagado, cosa que al final tampoco acaba ocurriendo en muchas ocasiones.

¿Cómo valora su formación en la Universidad Pablo de Olavide?

Creo que la Licenciatura de Biotecnología y el Máster de Biotecnología Sanitaria (que son los que yo realicé) estaban muy bien respecto a la formación que nos impartieron. Me consta que tenían muy buena fama en otras Universidades de España, por ejemplo, en Barcelona.

¿Le gustaría volver a trabajar a España?

Sin duda. Mi objetivo es poder enriquecer mi currículum en el extranjero solo para poder optar a becas u otras oportunidades de trabajo más estables (contratos en universidades, empresas o centros de investigación) o entidades extranjeras domiciliadas en España con las que poder afianzarme en mi país en un futuro no muy lejano.

¿Qué mensaje lanzaría a los jóvenes que quieran dedicarse a la investigación?

Creo que cada cual tiene que ser muy consciente de qué es lo que le motiva realmente, porque la ciencia y la investigación a veces son duras de llevar adelante. También les diría que es muy enriquecedor saber que tu trabajo puede abrir camino a otros investigadores o incluso ayudar de manera más o menos directa a la sociedad.

 

AGENDA