La última actualización del listado de autores más citados —elaborada anualmente por un equipo de la Universidad de Stanford y que publica dos rankings, uno de impacto a lo largo de la carrera (career-long) y otro de impacto en el último año (single-year)— incluye a doce investigadores de la Universidad Pablo de Olavide entre los más influyentes de sus áreas[Leer más…]
Etiqueta: Antropología
Doce científicos de la UPO se sitúan entre los más influyentes por citación en 2024
Jóvenes de San Juan de Aznalfarache participan en una investigación de la UPO sobre sus tiempos de ocio
Estudiantes del IES Mateo Alemán y del IES Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) han visitado el campus de la Universidad Pablo de Olavide para participar en la actividad ‘CON_LecerSan Juan: explorando nuestros tiempos de ocio’ que forma parte de un proyecto de investigación de la UPO sobre la consideración del ocio y el impacto en el desarrollo de la infancia y la adolescencia.
Carmen Botía-Morillas, Juan Manuel García y Ángel R. Zapata, premiados por la Asociación Andaluza de Sociología
Los profesores de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Botía-Morillas, Juan Manuel García González y Ángel R. Zapata Moya han sido premiados por la Asociación Andaluza de Sociología, que ha reconocido la calidad de los artículos científicos de estos tres investigadores de la UPO otorgándoles las ‘Menciones de Calidad 2019’.
Cómo evitar que la fatiga pandémica nos haga bajar la guardia
El tercer estado de alarma provocado por el coronavirus ha terminado. La pandemia, todavía no. Las campañas de vacunación avanzan a paso firme y todo indica que se cumplirá el objetivo de inmunizar al 70 % de la población a lo largo de verano. Sin embargo, la incidencia de la covid-19 en muchas Comunidades Autónomas sigue siendo elevadísima y menos del 30 % de los españoles ha recibido al menos su primera dosis. Hay motivos para el optimismo, pero también para la cautela. La fatiga pandémica nos azota y es un factor que puede hacernos tropezar a escasos metros de la línea de meta. Preguntamos a sociólogos, psicólogos y expertos en comunicación cómo evitar este escenario.
Una veintena de investigadores y profesores universitarios se unen para pensar la pandemia, más allá de la sanidad y la economía
Desde el convencimiento de que la pandemia ocasionada por la COVID-19 no se trata únicamente de un fenómeno sanitario y económico, investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales, coordinados por el investigador de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide Alberto del Campo Tejedor, reflexionan sobre cómo una crisis de semejantes dimensiones afecta a todos los ámbitos de la vida en el libro ‘Pensar la pandemia. Más allá de la sanidad y la economía’.
Investigadores en Ciencias Sociales analizan las consecuencias de la pandemia en la vida cotidiana
Investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales se unen para crear el libro ‘La vida cotidiana en tiempos de la COVID. Una antropología de la pandemia’, una obra académica solidaria editada por el investigador de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide Alberto del Campo Tejedor, que ofrece un análisis de las consecuencias de la pandemia en nuestra cotidianidad.
Primer taller sobre ‘Mapas cognitivos difusos’ impulsado por PECUS, proyecto europeo coordinado por la UPO
Durante esta semana y la que viene, profesorado de la Universidad Pablo de Olavide participa en un taller educativo virtual que parte del proyecto ‘PECUS – Paisajes Europeos de la Trashumancia’, del que la UPO es socio coordinador. PECUS, financiado por el programa europeo Erasmus +, experimenta enfoques y herramientas para una enseñanza interdisciplinaria aplicada a la conservación de los paisajes trashumantes, basado en laboratorios interdisciplinares internacionales para docentes y estudiantes universitarios, con el apoyo didáctico de mapas cognitivos difusos (Fuzzy Cognitive Mapping, FCM), herramienta para la integración del conocimiento y la evaluación de los escenarios.
Rafael Cáceres: «Muchas personas homosexuales que vivieron la represión tienen todavía sentimiento de culpa»
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide Rafael Cáceres está llevando a cabo, junto a otros investigadores de esta Universidad, un estudio sobre la represión a las personas transexuales y homosexuales durante la dictadura franquista.
La antropóloga Yayo Herrero cree una “obligación” el decrecimiento “de la esfera material de la economía”
Yayo Herrero, antropóloga, ecofeminista, profesora, ingeniera y miembro de Ecologistas en Acción, asegura que el decrecimiento “de la esfera material de la economía” no es una opción, sino una “obligación”. A su juicio, “vamos a vivir globalmente con menos energía y menos materiales, básicamente porque lo marca el propio agotamiento de los recursos”. Por este motivo, advierte que “nos va mucho en intentar aprender a hacer economía y a obtener los bienes y servicios que necesitamos utilizando menos energía, menos agua y menos materiales”.
Programación especial de Radio Abierta Sevilla por el Día de Andalucía en la Residencia Flora Tristán de la UPO
El espacio radiofónico “Mujeres por el Barrio” de Radio Abierta Sevilla en la Residencia Universitaria Flora Tristán de la Universidad Pablo de Olavide, ha organizado un programa especial con motivo de la celebración del Día de Andalucía con la participación del profesor de la UPO Ángel del Río Sánchez sobre la historia de los andaluces y andaluzas que estuvieron en campos de concentración nazis.

