¿Se imagina una herramienta educativa con la capacidad de reducir la pobreza infantil, fomentar hábitos saludables para toda la vida y mejorar la convivencia y la autonomía? Todo esto es lo que puede lograr un comedor escolar bien gestionado.
Etiqueta: infancia
Expertos en seguridad y psicología deportiva de la UPO participan en el protocolo para proteger a los menores de la violencia en el deporte
Marta García Tascón, profesora de la Universidad Pablo de Olavide experta en seguridad deportiva, y coordinadora de RIASPORT (Red estatal de investigación aplicada a la seguridad deportiva); y José Carlos Jaenes, profesor especializado en psicología deportiva de la UPO, han participado en la redacción del Protocolo Marco de Actuación para la Protección de las Personas Menores frente a la Violencia en el Deporte. Con el objetivo de lograr un entorno seguro y libre de violencias en la práctica deportiva durante la infancia y la adolescencia, instituciones, entidades y clubes relacionados con el deporte en Andalucía tienen hasta el 1 de julio de 2025 para cumplir con lo establecido en la Orden de 18 de noviembre de 2024 de la Consejería de Cultura y Deporte.
La UPO, con la V Carrera Solidaria de la asociación Crecer Con Futuro por los derechos de la infancia
La Universidad Pablo de Olavide se une al llamamiento de la asociación Crecer Con Futuro para la participación de su comunidad universitaria en la V Carrera Solidaria por los derechos de la infancia el 22 de octubre, que tendrá lugar en el Parque de la Dehesa de Doña María en Dos Hermanas (Sevilla), con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el derecho de los niños y niñas a crecer en familia para asegurar la igualdad de oportunidades de la infancia.
El director de Autismo Sevilla destaca en la UPO el «marcado enfoque» hacia la inclusión de la asociación
El director del Centro Integral de Recursos Ángel Riviére Autismo Sevilla, Luis Arenas, ha señalado que la asociación tiene un enfoque «muy marcado» hacia la inclusión, ya que es una asociación que «tiene en cuenta a los familiares en todo a lo que a las personas con autismo se refiere».
La paradoja española: los niños cumplen las recomendaciones de actividad física, pero siguen siendo demasiado sedentarios
Las recomendaciones internacionales para una mayor salud física y mental pautan realizar 60 minutos en promedio diario de actividad física de moderada a vigorosa intensidad. Al mismo tiempo, recomiendan no pasar más de 2 horas diarias del tiempo de ocio utilizando pantallas. Ambas recomendaciones ayudan también al éxito académico de niños y adolescentes. ¿Pero cuántos las cumplen?
La UPO suscribe un convenio con la Fundación Alalá para ampliar su labor en Polígono Sur
Francisco Oliva y Blanca Parejo destacan que la colaboración se concretará en acuerdos específicos para determinar actividades destinadas a la infancia y juventud de este barrio sevillano.
Cómo saber si los escolares están en forma
Nuestra condición física es la responsable de que podamos desarrollar actividades cotidianas tales como alcanzar un autobús que está a punto de partir, transportar las bolsas de la compra, subir escaleras o incluso dar un satisfactorio paseo en bicicleta por la naturaleza. Pero, ¿sabemos si nuestros escolares están en forma y qué implica no estarlo?
Los modelos educativos sobreprotectores, permisivos, negligentes o poco afectivos, entre las causas de la violencia filioparental
El aumento de la violencia filioparental es un hecho objetivo, hasta tal punto que está ya catalogada como un problema social. Sus cifras aumentan cada año. Ya en 2005, el Ministerio del Interior constataba que alrededor del 8% de las familias sufre esta situación y la Fiscalía del Gobierno de España, en 2012, advierte cómo las cifras se estaban duplicando[Leer más…]
“Es importante analizar qué hay detrás de la conducta conflictiva del propio niño para evitar las etiquetas que tanto estigmatizan y dañan”
La psicóloga Sara Gómez Mateos, que coordina el curso sobre trastornos de conducta en el aula, asegura que es esencial el papel del profesorado y los orientadores para detectar esta problemática.
Cómo luchar contra el sedentarismo en los centros educativos
Javier Brazo-Sayavera, Universidad Pablo de Olavide y José Francisco López-Gil, Universidad de Castilla-La Mancha Constantemente escuchamos que el sedentarismo tiene efectos perjudiciales para nuestra salud, pero ¿sabemos realmente cuáles de nuestras actividades son consideradas sedentarias? Lo que nos dicen la ciencia es que se trata de “actividades realizadas por el individuo en posición sentada o inclinada con un gasto energético[Leer más…]