La evaluación del aprendizaje por competencias en el Grado de Medicina: la propuesta de un nuevo modelo para la UNAN- Managua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ijeri.6836

Palabras clave:

innovación universitaria, modelo de evaluación, evaluación por competencias, Grado de Medicina

Resumen

El artículo que se presenta recoge los principales resultados obtenidos tras la realización de una tesis doctoral de la primera autora firmante. Bajo el título “Modelo de evaluación del aprendizaje por competencias: Área clínica del grado de Medicina, UNAN- Managua”, su finalidad fue diseñar un modelo de evaluación del aprendizaje por competencias para la carrera de grado de Medicina. Para conseguir dicho objetivo se realizó un estudio mixto, mediante una triangulación múltiple intermétodo secuencial (cuali-cuanti-cuali) e intra-método cualitativo de la información recogida. Las principales conclusiones llevaron a identificar que las actuales prácticas evaluativas docentes son básicamente conductistas, se evidenció la escasez en las diferentes competencias que son evaluadas a discrecionalidad del docente de las distintas unidades docentes asistenciales y con una escasa variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. El proceso de investigación finalizó con una propuesta de evaluación, basada en el modelo CEFIMM (Contexto, Evaluador/Evaluado, Finalidad, Momentos, Metodología) en el que la evaluación es vista con un carácter holístico e incluye la valoración de la fase diferida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, L.; Cid, A.; Herrera, G.; Lara, J.; Laviada, R.; Rodríguez, C. (2008). Perfil por competencias del médico de grado mexicano. México DF: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.

Aguirre, J. & Viracocha, J. (2013). Resultados de aprendizaje. Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de aprendizaje (OCM.0002).

http://www.udlaquito.com/pdf/plancurricular/Perfil%20de%20Egreso/Documento%20del%20Perfil%20de%20Egreso%20de%20la%20carrera/MedicinaPerfi_RDA_ERquiparacio%CC%81n.pdf

Allende, F.; Valdés, H.; Reyes, L. (2018). Propuesta de un examen clínico objetivo estructurado como evaluación final de competencias de egreso en la carrera de tecnología médica. Educación Médica, 20(2), 1-6. DOI https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.008

Arribas, J. La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones (2017). Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404. DOI: http://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf

Asensio, M. (2007). Modelos de evaluación. Revista Universitara de Sociologie, 4(2): 40-70. DOI: https://cis01.central.ucv.ro/revistadesociologie/files/rus-2-2007.pdf#page=40

Association of American Medical Colleges (2008). Recommendation for Preclership clinical skills Education for Undergraduate Medical Education. Task force on the clinical Skills Education of Medical Students.

https://www.aamc.org/download/130608/data/clinicalskills_oct09.qxd.pdf.pdf

Aybar, M.; Del Castillo, A.; Díaz, A.; Villar, L.; y Cabero-Almenara, J. (2018). Evaluación de los contenidos de Ingeniería de Mantenimiento en la formación del Ingeniero Eléctrico en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 108-125. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3468

Cabero-Almenara, J.; Vázquez-Cano, E.; Villota-Oyarvide, W.R.; López-Meneses, E. (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17.

Cañedo, C. & Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Cienfuegos, Cuba: Eumed.

Carreras, J. et al. (2009). Guía para la evaluación de competencias en Medicina. España: Agencia per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Casanova, I.; Canquiz, L.; Paredes, I.; Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125.

Champin, D. Evaluación por competencias en la educación médica (2014). Rev Peru Med Exp Salud Pública, 31(3), 566-571. DOI: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/a23v31n3.pdf

Crespí, P. & García-Ramos, J.M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. DOI: http://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3365/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.%20pdf.PDF?sequence=4&isAllowed=y

Domínguez, G. & Hermosilla, J. (2010). Propuesta de planificación y reflexión sobre el trabajo docente para el desarrollo de competencias en el EEES. XXI Revista de Educación, 12, 63–80.DOI http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/1126/1759

Domínguez, G.; Ramírez, M.; Ordónez, E. (2017). Análisis del desarrollo de competencias en la formación inicial del profesorado de Educación Superior en España. Notadum 44-45; 69 – 88. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.7

Domínguez, G. (2000). Concepciones de la evaluación. En G. Domínguez (Ed.). Evaluación y educación: Modelos y propuestas. 21-62.

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/EvaluacionAprendizajeEV/Unidad%201/eval_edu.pdf

Domínguez-Fernández, G.; Prieto-Jiménez, E.; Álvarez-Bonilla, F.J. (2019). Las situaciones reales del docente como estrategia de aprendizaje inicial del profesorado de secundaria: el Modelo SIRECA. Profesorado, 23(3), 1-21.

Earl, L. (2013). Assessment of Learning, for Learning, and as Learning. En Autor (Ed.), Assessment as Learning. Using classroom assessment to Maximize student learning; 2013, 2do Ed.: 25-34. DOI: https://books.google.com.ni/books?

hl=es&lr=&id=MlPGImQEh4MC&oi=fnd&pg=PP1&dq=concept+of+educational+assessment&ots=SLbKawaF7N&sig=fT5bgn2cBnEqIPemtqtj_q7p-hw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Flores, F.; Contreras, N.; Martínez, A. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(3), 42- 48. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123h.pdf

García, M. & Suárez, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu07213.pdf

General Medical Council (2018). Outcomes for graduates. 1-28. DOI: https://www.gmc-uk.org/-/media/documents/outcomes-for-graduates-a4-5_pdf-78071845.pdf

Guzmán. H. Aproximación a la evaluación del aprendizaje. Gaceta médica, 29, 63-69. DOI: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v29n1/a12.pdf

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.

Hernández-Marín, G. (2018). El currículo universitario por el enfoque de competencia, su pertenencia y nivel de exigencia en el contexto nacional y local. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 1-15.

https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2423

Hincapié Parejo, N. F. & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1),106-122.

Linderman, B. & Lipsett, P. (2016). Evaluation and feedback. En P, Thomas, D., Kern & M., Hughes (Eds), Curriculum development for medical education. Ed.,122- 164.

Martínez-González, A.; Lifshitz-Guinzberg, A.; Trejo-Mejía, J.A.; Torruco-García, U.; Fortoul-van der Goes, T.I.; Flores-Hernández, F.; Peña-Balderas, J.; Martínez-Franco, A.I.; Hernández-Nava, A.; Elena-González, D.; Sánchez-Mendiola, M. (2017). Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gaceta médica de México, 153, 6-15. DOI: http://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n1/GMM_153_2017_1_006-015.pdf

Martínez, P. & Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1): 125-147. DOI: http://www.researchgate.net/profile/Benito_Echeverria_Samanes/publication/263572564_Formacin_basada_en_competencias/links/02e7e53b41edf2f8e2000000.pdf

Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2 a, parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Educación médica, 18(1), 2-12. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.003

Nolla, M. & Palés, J. (2014). Instrumentos de evaluación y sus características. En J., Núñes, J.; Palés, R.; Rigual (Dir.), Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de Medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso, pp.33-44. DOI: http://www.sedem.org/resources/guia-evaluacion-cem-fl_e_book.pdf

Reta, A.; López, M.; Montbrun, M.; Ortiz, A.; Vargas, A. (2006). Competencias médicas y su evaluación al egreso de la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Educación Médica, 9(2), 75-83. DOI: http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/competencias-med-y-su-eval-al-egreso.pdf

Sánchez-Taraza, L. & Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el219aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235.

Varela, M.; Díaz, L.; García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Investigación en Educación Médica, 1(2), p. 90-95.

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCION_Y_USOS.PDF

Wass, V.; Van der, C.; Shatzer, J.; Jones, R. (2001). Assessment of clinical competence. The Lancet, 357, 945-949. http://www.ceesvandervleuten.com/application/files/2314/2867/6321/Assessment_of_clinical_competence.PDF

Yañez, R. & Cuadra, R.; (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería XIV (1), 9-15. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n1/art02.pdf

Zuñiga, M.; Solar, M.; Lagos, J.; Báez, M.; Herrera, R. (2014). Evaluación del aprendizaje: Un acercamiento en Educación superior. En CINDA, Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la Educación superior. Chile: Copygraph; 2014. http://www.cinda.cl/download/libros/2014%20-%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes.pdf

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Karla E. Molina Saavedra, Prieto Jiménez, E., & Guillermo Domínguez Fernández. (2022). La evaluación del aprendizaje por competencias en el Grado de Medicina: la propuesta de un nuevo modelo para la UNAN- Managua . IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (18), 184–198. https://doi.org/10.46661/ijeri.6836

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.