PROYECTO DIFPRORET: Análisis de las dificultades, propuestas y retos educativos ante el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.46661/ijeri.5145Palabras clave:
Educación digital, COVID-19, pandemia, confinamientoResumen
El contexto sanitario relacionado con el virus COVID-19 ha implicado desafíos para diversas áreas, en donde se destaca el ámbito educativo. El proyecto de investigación denominado como DIFPRORET abarcó diversos desafíos en educación, pero específicamente en este artículo el objetivo es analizar la percepción de 112 personas sobre el uso de plataformas digitales a través de tress preguntas: las dificultades educativas encontradas en el periodo de confinamiento, los principales retos que debemos superar para abordar la educación en periodos de confinamiento y cuáles son las propuestas realizadas más relevantes en este periodo. Para el análisis de las preguntas se utilizaron análisis multivariados: escalamiento multidimensional y conglomerados jerárquicos. Se observó que dos de las principales dificultades educativas son la organización del tiempo y la preparación de actividades en contextos de confinamiento. No obstante, lo anterior, las propuestas apuntan a distintos niveles que van desde competencias individuales del estudiante-profesor, hasta de la sociedad con la discusión sobre el acceso a recursos que corresponde a una dimensión más amplia como es la desigualdad social.
Descargas
Citas
Abad-Segura, E., González-Zarmar, M. D., López-Meneses, E., & Vázquez-Cano, E. (2020). Financial Technology: Review of Trends, Approaches and Management. Mathematics, 8, 951. https://dx.doi.org/10.3390/math8060951
Álvarez, M. (2020). El confinamiento de niñas y niños en España en 2020 por la crisis del COVID-19: Propuestas desde la Educación Social Escolar para la vuelta al centro escolar. Revista de Educación Social,30, 457-461.
Aquino, C., & Medina, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 39(2),1-4.
Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G.J. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. The Lancet, 395, 912-920.
Cabrera, J. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 114-139.
Chang, G. C. & Yano, S. (2020). How are countries addressing the Covid-19 challenges in education? UNESCO’s Section of Education Policy A snapshot of policy measures. Recuperado de: https://bit.ly/308xz9Q
Cortés, M. (2020). Coronavirus como amenaza a la salud pública. Revista médica de Chile, 148(1), 124-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100124
Costa, M., & Carvalho-Filho, M. (2020). Una nueva época para la educación médica después de la COVID-19. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2), 55-57.
De la Rosa, D., & Carrascal, S. (2020). Education for Sustainable Development: a study on the dissemination and contextualization of education in the written media in Spain: El Mundo, ABC and La Vanguardia. Revista interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 16, 317-334.
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A. Taylor, R. & Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.
El Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGEES) (2020). Revista de Educación Social, 30, 437-439.
Escobar Medina, M.B. (2020). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 5 (8), 1-8.
Estrada, M., Monferrer, D., & Moliner, M. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. Formación universitaria, 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
Etienne, C. (2020). El tiempo para desacelerar la propagación de la COVID-19 se está acortando en las Américas, los países deben actuar ahora. Recuperado de: https://bit.ly/3ewei5O
Fernández-Berrocal, P., & Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E., López- Meneses, E., & Sirignano, F. (2020). La competencia digital del alumnado universitario de diferentes universidades europeas. Espacios, 41(13), 1-15.
García, H., & Beas, L. (2020). La enseñanza en los programas académicos y quirúrgicos en tiempos de COVID-19. Revista Mexicana de Urología, 80(2), 1-3.
Giroux, H., & Proasi, L. (2020). La pandemia del Covid-19 está exponiendo la plaga del neoliberalismo. Praxis educativa, 24(2), 1-13. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240202
IESALC. (2020). Informe COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
López-Gil, M., y Bernal-Bravo, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 83-100. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3265
López-Meneses, E. (2020). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la praxis universitaria. Barcelona: Octaedro.
López-Meneses, E., Sirignano, F. M., Vázquez-Cano, E, & Ramírez-Hurtado, J. M. (2020). University students’ digital competence in three areas of the DigCom 2.1 model: A comparative study at three European universities. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 69-88. https://doi.org/10.14742/ajet.5583
López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Jaén-Martínez, A. (2017). Los portafolios digitales grupales, una estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad: un estudio diacrónico en la Universidad Pablo de Olavide (2009-2015). Revista de Humanidades, 31, 1-30. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19076
López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., & Fernández-Márquez, E. (2019). Pedagogía de la innovación con tecnologías. Un estudio de caso en la Universidad Pablo de Olavide. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 28, 76-92.
Marchiori, P., & Tobar, S. (2020). La COVID-19 y las oportunidades de cooperación internacional en salud. Saúde Pública 36(4), 1-3. https://doi.org/10.1590/0102-311X00066920
Morata, K. (2020). Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de COVID-19. Revista AOSMA, 28, 88-99.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
OCDE (2019). Latin American Economic Outlook 2019: Development in Transition. OECD Publishing: Paris.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Nueve maneras en que la ONU apoya la lucha contra el coronavirus COVID-19. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472832
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Picardo, O. (2020). COVID-19 y Educación: Problemas y desafíos. Boletín Especial. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH, COVID-19: Una mirada interdisciplinaria a la pandemia, 19-25.
Pierre, R. & Harris, P. R. (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades. Revista chilena de pediatría, 91(2), 179-182. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i2.2157
Rodríguez-Troncoso, J. (2020). Pandemia por nuevo Coronavirus: El amor en tiempos del Covid19. Revista chilena de pediatría, 91(2), 177-178. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i2.2156
Sánchez Godoy, I., & Casal, S. (2015). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Portal Linguarum, 25, 179-190.
Schwartz, A. M, Wilson, J.M, Boden, S.D, Moore, T.J., Bradbury, T.L., & Fletcher, N.D. (2020). Managing Resident Workforce and Education During the COVID-19 Pandemic: Evolving Strategies and Lessons Learned. JBJS Open Access, 5(2), 1-9. https://doi.org/10.2106/jbjs.oa.20.00045
UNESCO (2020a). El coronavirus y la educación superior: impacto y recomendaciones. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/
Vázquez-Cano, E., León Urrutia, M., Parra-González, M. E., & López-Meneses, E. (2020). Analysis of Interpersonal Competences in the Use of ICT in the Spanish University Context. Sustainability, 12(2), 476, 1-12. https://doi.org/10.3390/su12020476
Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., Infante-Moro, A., & López-Meneses, E. (2020). Incidence of a Non-Sustainability Use of Technology on Students’ Reading Performance in Pisa. Sustainability, 12(2), 749. https://doi.org/10.3390/su12020749
Velazque-Roja, L., Valenzuela, C., & Murillo, F. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Sanmarquina, 23(2), 203-206, http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17766
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carmen Burgos Videla, Esteban Vázquez-Cano, Eloy López-Meneses, Romina Adaos Orrego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.