Proyectos de restauración ambiental de zonas degradadas por la acción humana

Descripción
Investigadores del Área de Botánica del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide diseñan y asesoran proyectos de restauración vegetal de zonas que hayan sufrido algún tipo de degradación asociada a la realización de actividades humanas (ej. zonas incendiadas, explotaciones mineras, terrenos agrícolas, etc.).
Necesidad o problema que resuelve
Diseño de medidas correctoras del impacto ambiental provocado por las actividades humanas, sobre todo desde el punto de vista de la restauración ecológica de la cubierta vegetal con especies apropiadas en función de la zona que ha sufrido la perturbación.
Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas
Implantación de nuevos métodos encaminados a la renaturalización, específicamente con el objetivo de incrementar la supervivencia y establecimiento de especies formadoras de bosque Mediterráneo. Algunos métodos pueden ser: mecanismos de captación de agua para plántulas, métodos de riego subterráneo de bajo consumo, diseños de marcos de plantación eficientes o sistemas de protección antiherbivoros.
Hay que destacar que el responsable de esta Capacidad I+D es el director de la Oficina de Protección Ambiental (OPA) de la Universidad Pablo de Olavide que gestiona todos los aspectos relativos al Medio Ambiente del Campus Universitario, desde la protección del patrimonio natural (principalmente flora y fauna) hasta la gestión del agua, la energía o de aquellas infraestructuras relacionadas estrechamente con la consecución de un Campus ambientalmente sostenible.
Equipamiento científico disponible
El grupo de investigadores cuenta con todo el equipamiento necesario para la realización de catálogos florísticos: material de prensado, lupas binoculares, bibliografía de referencia, etc. Además, es responsable de un herbario oficial de la Universidad Pablo de Olavide (UPOS) donde se almacenan a largo plazo todos los especimenes recolectados. La colección del herbario UPOS consta de unos 18.000 especímenes de plantas vasculares y cerca de 4.000 briófitos y se encuentra en avanzado grado de informatización.
Tipos de empresas interesadas
Entidades públicas y privadas que tengan entre sus objetivos los siguientes:
- Restauración de la naturaleza (incluyendo la renaturalización).
- Estudios de impacto ambiental.
- Gestión de espacios naturales
- Gestión de recursos naturales.
- Realización de obras e infraestructuras.
Nivel de desarrollo
Disponible para el cliente
Área tecnológica
Tecnologías medioambientales y de recursos naturales
Equipo de investigación
Sistemática y Evolución vegetal (BIO 305) > Más ofertas de este grupo
Responsable de la Capacidad I+D: Eduardo Narbona Fernández / Botánica / Biología molecular e Ingeniería bioquímica / Grupo BIO305.
Contactar con la OTRI a través de nuestro formulario de contacto