La UPO participa en un proyecto europeo contra el riesgo sísmico en la Península Ibérica

España y Portugal aúnan fuerzas para mejorar la gestión del impacto emocional sobre la población escolar de ambos países por posibles catástrofes sísmicos.
Investigadores de la UPO pertenecientes al Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos participan, bajo la coordinación de Francisco Martínez Álvarez, en "Projetos de Escolas Resilentes aos Sismos no Território do Algarve e de Huelva" (PERSISTAH), un proyecto europeo que se enmarca en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2014-2020, cuyo objetivo estriba en mitigar el riesgo sísmico en los equipos de enseñanza primaria. El riesgo por actividad sísmica es un problema transversal para España y Portugal, y de especial relevancia para la región suroeste de la Península Ibérica. Una de las facetas más notables de las catástrofes sísmicas reside en el impacto psicológico que supone para los habitantes de la población afectada, en especial para los niños. Dada la vulnerabilidad de este sector de la población, las escuelas representan un foco primordial de la gestión del proceso de resiliencia de los más pequeños, tanto a escala estructural, como en los referentes al cuerpo docente y no docente de los centros.
Con el propósito de reducir el riesgo de catástrofe, el proyecto PERSISTAH propone desarrollar instrumentos de diagnóstico, evaluación, gestión y rehabilitación de los equipos de enseñanza primaria, así como fomentar una cultura de riesgo en las comunidades y escuelas. De forma específica, se pretende asegurar la capacidad de resistencia a las catástrofes y desarrollar sistemas para gestionarlos. En particular, el equipo de investigadores de la UPO se encargará de diseñar una aplicación informática para la recogida de datos, su análisis y su posterior difusión. Se trata de una aplicación en la que tanto los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) como los investigadores pueden introducir los datos constructivos y estructurales de los CEIP para su análisis. De este modo, la aplicación será utilizada como base de conocimiento para el desarrollo de trabajos de investigación. Finalmente, los CEIP podrán acceder a los resultados, marcadores de riesgo sísmico en este caso, de una manera sencilla gracias a una interfaz gráfica amigable.
Entre los resultados concretos que se esperan de este proyecto, cuyo desarrollo arrancó en 2016 y se mantendrá hasta 2019, destaca la obtención de un sistema de jerarquización de la vulnerabilidad de las escuelas. Para ello, se llevará a cabo la creación de una aplicación informática de libre uso para las autoridades locales tanto del Algarve como de Huelva. También se contempla la creación de equipos luso-españoles para la evaluación del parque escolar, así como el desarrollo de recomendaciones de rehabilitación que se implementarán en dos escuelas piloto con el propósito de que puedan ser replicadas en las dos regiones del estudio.
Por otra parte, se busca desarrollar material didáctico y una guía práctica de apoyo para educar y comunicar del riesgo a los alumnos de enseñanza básica de las dos regiones. Estos resultados son conducentes al cumplimiento de los acuerdos de Hyogo y Sendai para reducir el riesgo de catástrofes tanto en territorio español como luso.
Este proyecto aúna los esfuerzos y el potencial de la Universidad do Algarve, coordinadora del proyecto, de la UPO y de la Universidad de Sevilla con los de la Autoridades Nacional de Protecçao Civil y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO
3 de octubre de 2017