La Universidad Pablo de Olavide trabaja en un documental sobre el posible origen de la huella ecológica en el sur de la Península Ibérica
29 May 2014Investigadores de la UPO y del IAPH liderados por la científica Eloísa Bernáldez mostrarán, a partir de la investigación paleobiológica en más de 60 yacimientos arqueológicos, cómo eran los ecosistemas y la vida de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por la científica Eloísa Bernáldez, trabajan en un proyecto que tiene como objetivo producir un documental que divulgue la investigación paleobiólogica, llevada a cabo en más de 60 yacimientos arqueológicos, que ha arrojado luz sobre cómo la especie humana ha sobrevivido en el sur de la Península Ibérica hace 8.000 años. El proyecto que lleva por título ‘La Paleohuella Ecológica: el origen’ está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
El documental mostrará, a partir de los resultados paleobiológicos y arqueológicos obtenidos por los científicos, la evolución del comportamiento humano a lo largo de los últimos 8.000 años, “una etapa tan singular en la historia que ha cambiado la fisionomía de nuestros ecosistemas en menos tiempo que ninguna otra especie”, indica la investigadora Eloísa Bernáldez. Este recurso ofrecerá una reconstrucción de los ecosistemas y la vida cotidiana de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.
“Enseñaremos cómo han evolucionado las costumbres alimenticias, cuál ha sido el efecto producido en las poblaciones de especies animales que comparten los ecosistemas y qué tipo de animal somos. Además, daremos a conocer cómo hemos obtenido esos conocimientos y resultados paso a paso como un forense”, expone Bernáldez.
Así, el documental expondrá la metodología arqueológica y tafonómica llevada a cabo por los paleobiólogos fundamentada en análisis del material orgánico encontrado en los yacimientos de desechos y residuos generados por los humanos durante el Holoceno (período que comienza hace 10.600 años), denominados ‘paleobasureros’. Estos desechos y residuos de huesos provenientes de vacas, conejos, cabras, ovejas y de otros animales que utilizaban los humanos para alimentarse, además de conchas y otros tejidos orgánicos, aportan pistas sobre la evolución del comportamiento trófico de los humanos y han ayudado a reconstruir el clima, los paisajes, los recursos naturales y cómo domesticaron especies animales y vegetales que les permitieron sobrevivir cuando otras especies desaparecían.
Además, el documental presentará las nuevas ideas y técnicas como las del ADN antiguo o los análisis físico-químicos aplicados a estos registros orgánicos que han permitido ver las rutas de llegada de las especies a unos y otros continentes. “Todo ello nos ha acercado cada vez más al conocimiento de quiénes somos y cuánto más nos soportará la Tierra”, señalan los investigadores.
En la producción del documental, además de paleobiólogos y arqueólogos del IAPH y la UPO, colaboran la empresa ACAJÚ Comunicación Ambiental y José María Montero, director del programa de televisión ‘Espacio Protegido’ de Canal Sur Televisión, entidad encargada de su emisión. Una vez finalizado el proyecto, se pretende asimismo que este corto se convierta en un capítulo piloto para la producción de una serie de documentales relacionados con la investigación paleobiológica y sus resultados.
Por último, hay que destacar la fuerte apuesta del grupo de científicos de la UPO y el IAPH por la divulgación de la ciencia tal como queda reflejado en las jornadas, charlas, coloquios, exposiciones, cursos, etc. en los que participan así como en la producción del primer audiovisual ‘Ecología de la Muerte’ el cual ha recibido el premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda 2010 y el premio ASECIC “Guillermo Zúñiga” a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza y mencionado en los festivales de Milán (Italia), Ankara (Turquía) y Colombia.
Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Pablo de Olavide.