La UPO muestra la vida dentro del vino en el Parque de las Ciencias de Granada con motivo de la V edición del proyecto ‘Ventana a la Ciencia’

04 Abr 2017

Desde el 4 de abril y hasta el 9 de julio de este año 2017 podrá visitarse la Ventana de la UPO ‘La vida dentro del vino’ bajo la dirección científica de los investigadores Juan Jiménez, Andrés Garzón y J. Ignacio Ibeas.

La ‘Ventana a la Ciencia’ es un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I+D+i. Una ventana directa al conocimiento liderada por sus protagonistas.

Durante dos años y medio grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalan en este espacio del Museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

La Universidad Pablo de Olavide vuelve a ser partícipe de este proyecto y será la primera en dar inicio a esta quinta edición. En esta ocasión, el grupo de investigación ‘Genética del control de la división celular (BIO 147)’ de la Olavide, bajo la dirección científica de los investigadores Juan Jiménez, Andrés Garzón y J. Ignacio Ibeas, es el responsable de la Ventana que lleva por título ‘La vida dentro del vino’. Desde el mes de abril y hasta el 9 de julio los investigadores de la UPO darán a conocer en el Parque de las Ciencias de Granada la vida secreta de las levaduras del género Saccharomyces, cómo producen CO2, los distintos tipos de levaduras especializadas, cómo distinguirlas y cómo generan de forma natural productos tan extraordinarios como el vino.

La ‘Ventana a la Ciencia’ es una iniciativa de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada y las Universidades públicas andaluzas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA. 2017 - 2019

2017:
4 abril / 9 julio La vida dentro del vino. UPO
18 julio / 15 oct Grafeno “made in Granada”. UGR

2018:
19 ene / 8 abril Neurociencia y Lenguaje: Un viaje al cerebro normal y dañado. UMA
17 abril / 8 julio Diversificando el uso de la energía solar. UAL
17 julio / 7 oct Lugares de vida e intercambio: ciudades y puertos en el mundo antiguo y medieval. UHU
16 oct / 7 ene ¿Físicamente saludable? ¡Evalúate! UCA

2019:
15 ene / 7 abril Hacia un turismo de calidad: investigando el patrimonio judeoconverso andaluz. UCO
12 abril / 7 julio ¿Se estresan las plantas? UJA
16 julio / 6 oct Evolución y conservación de plantas. USE

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO



Ficheros adjuntos


Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Atrofia muscular espinal Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto