Los gorriones de Madrid desafían la selección natural como único proceso de adaptación evolutiva

29 Oct 2024

Un experimento realizado en la Casa de Campo de Madrid con gorriones molineros demuestra que los animales son capaces de elegir sus hábitats en función de cómo se adaptan sus características individuales al entorno 

El trabajo fue realizado en la Universidad Complutense de Madrid y tiene su origen en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) confirma que la selección natural no es el único camino hacia la adaptación de las poblaciones animales. La selección de hábitat basada en el rendimiento también puede facilitar el proceso de adaptación biológica.

“Nuestro estudio revela que la selección de hábitat basada en el rendimiento permite a los animales elegir el entorno en el que mejor encajan sus características como, por ejemplo, el tamaño de su pico. Es decir, donde mejor rinden. De este modo, pueden adaptarse”, explica Gabriel Munar Delgado, investigador de la UCM en el momento del estudio y actualmente en el Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos de Portugal.

“Cuando los animales eligen su hábitat en función de sus características individuales son capaces, en cierto modo, de esquivar la selección natural. No siempre hace falta que solo los más aptos sobrevivan y se reproduzcan para que las poblaciones animales se adapten. Si todos son capaces de elegir su hábitat óptimo, las poblaciones también se adaptan” enfatiza Munar-Delgado.

El trabajo, que tiene su origen en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y que se acaba de publicar en la revista Current Biology, se realizó en la reserva ornitológica del Encinar de San Pedro de la Casa de Campo de Madrid durante los años 2021 y 2022. Allí, investigadores e investigadoras de la UCM monitorizan la población de gorriones molineros desde hace una década revisando las cajas nido instaladas en la zona.

Para llevar a cabo el experimento, los investigadores equiparon a los gorriones con una pequeña anilla de plástico en una de sus patas que contenía un microchip, similar al de las mascotas, con un código de identificación único para cada uno. 

En otoño de 2021, los investigadores instalaron comederos electrónicos inteligentes en dos áreas distintas dentro del Encinar de San Pedro. Estos comederos, que normalmente permanecían cerrados, se abrían automáticamente al detectar ciertos microchips. Se programaron de tal manera que, en una de las zonas, solo la mitad de los gorriones podía acceder a las semillas, mientras que, en la otra zona, el acceso estaba restringido a la otra mitad. Además, las cajas nido instaladas también fueron trasladadas a estas dos áreas y fueron equipadas con lectores de microchips para poder registrar dónde criaban los gorriones.

De este modo, los gorriones exploraron y descubrieron las zonas donde podían obtener semillas de los comederos, utilizándolos hasta su época de cría, en primavera-verano de 2022. Durante este tiempo, los investigadores revisaron los datos de los lectores de las cajas nido y observaron en qué zona habían criado a sus polluelos los gorriones que tenían acceso a las semillas en una de las dos zonas.

“Los resultados fueron muy claros: la inmensa mayoría de los gorriones eligió criar en la zona donde tenía acceso a las semillas. De esta forma, lograron tener un 30% más de polluelos. Esto demuestra la capacidad de los gorriones para valorar en qué hábitat están mejor adaptados y moverse hacia esas zonas para reproducirse”, destaca Munar-Delgado. 

Esta observación confirma que la selección de hábitat dependiente del rendimiento influye en la distribución de estas aves. Asimismo, se constató que la gran mayoría de los gorriones se emparejaron y tuvieron polluelos con otros gorriones que también tenían acceso a las semillas en la misma zona. 

“Cuando los animales con características similares eligen vivir en los mismos entornos, esto evita que emparejaren con aquellos que tienen características diferentes. De este modo, los desplazamientos y estos emparejamientos hacen que los grupos y sus descendientes se adapten a los distintos entornos, sin necesidad de que intervenga la selección natural”, señala Pim Edelaar, profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador principal del proyecto.

Se espera que los resultados de este estudio tengan un gran impacto en cómo se entiende y estudia proceso de adaptación biológica en el mundo científico. Asimismo, a largo plazo, podrían influir en políticas ambientales, gestión de ecosistemas, control de plagas y conservación de la biodiversidad. “Comprender cómo los animales a nivel individual pueden — o incluso necesitan — elegir su hábitat en función de sus propios rasgos facilitará la comprensión del proceso de adaptación y la creación de estrategias de conservación más efectivas”, concluyen los investigadores.

Referencia: 

Munar-Delgado et al., Performance-based habitat choice can drive rapid adaptive divergence and reproductive isolation, Current Biology (2024), https://doi.org/10.1016/j.cub.2024.10.006.

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación educación. Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto