Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra

15 May 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, el estudio supone un avance clave en el tratamiento de aguas contaminadas

Un estudio realizado por un grupo de investigación internacional ha logrado diseñar un nuevo material capaz de eliminar de forma eficaz contaminantes emergentes y bacterias resistentes a antibióticos en aguas. Este avance, publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. El trabajo ha sido coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University (Reino Unido), contando además con la colaboración del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-US) y la Universidad de Sevilla.

El material desarrollado, denominado NZ-Fe-Cu, es un catalizador bimetálico basado en la zeolita natural clinoptilolita, enriquecida con hierro y cobre mediante intercambio iónico. Esta composición le confiere propiedades fotocatalíticas bajo luz visible, permitiendo procesos de oxidación avanzados. La síntesis del material fue validada mediante varias técnicas avanzadas de caracterización, que confirmaron tanto la estabilidad estructural como la eficacia catalítica tras varios ciclos de uso. Además, se demostró la generación de radicales hidroxilo, como la principal especie oxidante responsable de la degradación y desinfección del agua.

Aplicación directa en aguas del río Guadaíra

La investigación se centró en el tratamiento del agua del río Guadaíra, empleando un proceso tipo foto-Fenton heterogéneo, que ha demostrado una gran eficacia en aguas reales. Se logró la eliminación simultánea de 29 contaminantes de preocupación emergente —incluyendo fármacos, metabolitos, productos industriales, herbicidas e insecticidas — y niveles de calidad aptos para su reutilización, reduciendo la presencia bacteriana a menos de 1 unidad formadora de colonias por cada 100 mL. Asimismo, demostró su eficiencia a escala de laboratorio para la inactivación de bacterias resistentes como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en aguas.

Desde la Universidad Pablo de Olavide, las profesoras Menta Ballesteros y Antonia Jiménez-Rodríguez, junto al profesor A. Rabdel Ruiz-Salvador y en colaboración con los profesores de la UPO Inés Canosa y Amando Flores, quienes desarrollan sus investigaciones en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía), han participado activamente en la caracterización físico-química del catalizador, así como en la validación de su reutilización y resistencia en condiciones reales en el río Guadaíra. 

Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica: “lejos de limitarse a pruebas en laboratorio, necesarias en un inicio para la caracterización del material desarrollado, el tratamiento se ha aplicado directamente a muestras reales de río, acercando la ciencia al territorio y sentando bases sólidas para futuras aplicaciones en plantas de tratamiento o entornos rurales en cooperación con las empresas locales”, explica Menta Ballesteros, investigadora del Área Ingeniería Química de la Universidad Pablo de Olavide . 

Así, en un contexto donde la presencia de contaminantes persistentes y patógenos multirresistentes supone un riesgo creciente, esta solución basada en un recurso natural y abundante ofrece una alternativa de bajo coste y alto impacto para regiones afectadas por la escasez de agua. 

Toda la investigación ha sido financiada con proyectos concedidos a la Universidad Pablo de Olavide por el Programa europeo HORIZON Marie Skłodowska-Curie (VALZEO Project 101086354), el Programa Operacional Andaluz (PYC20 RE 033), y el Programa de Excelencia de la Junta de Andalucía (ProyExcel_00358), Programa Investigo (Next Generation EU) así como con fondos del Plan Propio de Cooperación Internacional para el Desarrollo con el que la Universidad Pablo de Olavide ha contribuido en el progreso del grupo de investigación liderado por la científica titular Tania Farias de la Universidad de La Habana

Referencia:

Paula Prieto-Laria, Antonia Jiménez-Rodríguez, A. Rabdel Ruiz-Salvador, Inés Canosa, Amando Flores, Yamilet Coll, Katia Borrego, Nuria O. Nuñez, Esteban Alonso, Pilar Fernández-Ibáñez, Tania Farias, Menta Ballesteros. From the lab to the river: Bimetallic clinoptilolite photocatalyst for antibiotic-resistant bacteria and emerging contaminants remova. Journal of Environmental Chemical Engineering.2025. https://doi.org/10.1016/j.jece.2025.116663

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Atrofia muscular espinal Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto