Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región

13 Nov 2025

La Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía abre hoy una nueva convocatoria de ayudas para seleccionar 8 proyectos de ciencia ciudadana que aborden retos científicos y sociales de Andalucía, con periodo de ejecución hasta 2027. Este apoyo directo a la ciencia ciudadana cuenta con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación-Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se enmarca en el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’.

La convocatoria de ayudas ‘Andalucía, mejor con ciencia’ 2025 se ha presentado esta mañana en las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de la Universidad Pablo de Olavide a la que han asistido el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez; la directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Pilar Paneque Salgado; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.

En este foro, se ha presentado también la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía a la comunidad investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, así como iniciativas inspiradoras que usan esta metodología participativa y claves para desarrollarlas con éxito. El objetivo es animar a los participantes a incorporar este enfoque en la generación de nuevo conocimiento científico. 

La convocatoria de ayudas destinará un total de 24.000 euros para financiar 8 proyectos acometidos por colectivos de la comunidad autónoma andaluza, que estén interesados en desarrollar iniciativas de ciencia ciudadana para mejorar su entorno cercano y/o global a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Las iniciativas de la convocatoria tendrán que detectar un problema que pueda ser solucionado o mejorado a través de la ciencia y/o la tecnología, o la identificación de una necesidad del entorno. En la resolución del reto tendrán que identificar qué objetivos pretenden conseguir a nivel científico, ciudadano y social-ambiental-económico. En las propuestas presentadas, se valorará la incorporación de criterios de inclusión, así como la accesibilidad física (visual y auditiva) y cognitiva. También que los proyectos se realicen con colectivos desfavorecidos, en barrios vulnerables o poblaciones más alejadas de las grandes ciudades andaluzas, así como que la publicación de los resultados sea en acceso abierto.

El proyecto deberá contemplar un liderazgo compartido, involucrando al menos a tres tipos de agentes sociales: centros educativos, universidades, centros de investigación, asociaciones, empresas, administración local o cualquier otro colectivo. Estos contarán con el asesoramiento de la comunidad científica de alguna universidad o centro de investigación de Andalucía.

Los proyectos seleccionados por un comité evaluador de expertos en ciencia ciudadana de diferentes entidades finalizarán en junio de 2027. Contarán con financiación para la asesoría científica y materiales, talleres de formación, apoyo en comunicación, así como actividades de divulgación y difusión de resultados. El plazo de presentación de solicitudes se extiende desde hoy, hasta el 15 de enero a las 23:59 horas (hora peninsular española). En la página web https://andaluciacienciaciudadana.es/convocatoria/ se encuentran disponibles las bases e información de la convocatoria.

Convocatoria 2023-25

Esta es la segunda convocatoria de estas ayudas, que comenzaron en 2023 con otros 8 proyectos en los que participaron 22.000 personas en las provincias de Almería, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla. 

En concreto, los proyectos de la convocatoria 2023-25 abordaban desafíos como la protección de los ecosistemas locales y el suelo, la detección de la contaminación atmosférica, la captación del brillo de estrellas pulsantes y su traducción a sonidos, la lucha contra especies invasoras, la búsqueda de alternativas para reducir el uso excesivo de teléfonos móviles entre los jóvenes andaluces, la prevención de las noticias falsas y  la mejora de los espacios urbanos del distrito 5 de Huelva.

Oficina regional 

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre–Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, brindará apoyo a las 8 iniciativas seleccionadas en el desarrollo de sus planes de acción. 

Esta ‘ventanilla única’ se dedica a asesorar, formar y difundir iniciativas de participación de la ciudadanía en la ciencia y es la primera de ámbito regional en todo el país. Desde su puesta en marcha a principios de este año, ha identificado medio centenar de proyectos y ha asesorado una veintena. Así, supone un canal abierto para aquellas entidades o personas que estén desarrollando un proyecto de ciencia ciudadana, quieran ponerlo en marcha o participar en alguno en desarrollo.

Laboratorio de proyectos

‘Andalucía+Ciencia Ciudadana’ es un proyecto diseñado por Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide que aborda su segunda fase, tras el arranque en 2023. Su objetivo es potenciar la utilización de esta metodología para la producción y difusión de conocimiento, además de contribuir a afrontar retos con la participación activa de la ciudadanía andaluza. Para ello, impulsará la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, organizará un evento regional bienal en el que compartir experiencias y generar alianzas que culminará con la presentación de la ‘Declaración de apoyo a la Ciencia Ciudadana de Andalucía’. 

Asimismo, el proyecto contempla la convocatoria de apoyo directo a 8 iniciativas. La idea es impulsar Andalucía como laboratorio de proyectos de ciencia ciudadana, donde la alianza entre el conocimiento científico y la participación redunda en la mejora científica, social y ambiental. Se desarrollará hasta junio de 2027 y está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto