Una nueva clase de antibióticos dirigida a la enolasa frente a bacterias multirresistentes

17 Nov 2025

ENOblock, en combinación con colistina, mejora el tratamiento de infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae y se apunta como nueva familia antibiótica

Un equipo internacional liderado por Younes Smani, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) y profesor del área de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado y validado ENOblock como una prometedora nueva clase de antibióticos. El compuesto, conocido por inhibir la enolasa, muestra actividad antibacteriana y sinergia con colistina —antibiótico de último recurso— en modelos preclínicos de infección por Acinetobacter baumannii. El trabajo se ha publicado recientemente en EMBO Molecular Medicine.

La Organización Mundial de la Salud sitúa a Acinetobacter baumannii y a determinadas Enterobacterales en la categoría crítica de su Lista de Patógenos Prioritarios 2024, lo que subraya la necesidad de nuevas opciones terapéuticas y combinaciones que recuperen la eficacia de fármacos existentes como la colistina. La OMS advierte que estas resistencias amenazan la eficacia de los tratamientos actuales y requieren soluciones terapéuticas innovadoras ante el riesgo que suponen para la salud global. «Además de aportar una vía terapéutica frente a Acinetobacter baumannii, el hecho de apuntar a una diana no explotada como la enolasa abre la puerta a nuevas familias antibióticas y a combinaciones más eficaces», señala Younes Smani, investigador principal del grupo Infecciones Bacterianas y Tratamientos del CABD.

Enfoque innovador: un fármaco anticancerígeno dirigido a la enolasa

Mediante un cribado de alto rendimiento de una biblioteca de EU-OPENSCREEN que cuenta con 2.464 moléculas bioactivas, el equipo logró identificar siete compuestos con actividad antibacteriana. Entre ellos, ENOblock, un fármaco anticancerígeno, mostró un alto potencial antibiótico contra cepas multirresistentes de estas bacterias al dirigirse a la enolasa bacteriana. Además, demostró efectos sinérgicos con la colistina, una rápida permeabilización de la membrana bacteriana y una eficacia terapéutica significativa en un modelo de infección in vivo por A. baumannii. La enolasa es una enzima esencial de la glucólisis, la vía que transforma la glucosa en energía; al afectar a su sistema energético, bloquear la enolasa debilita a la bacteria y la hace más vulnerable a los antibióticos, por lo que tiene gran potencial como diana terapéutica.

Colaboración internacional

El estudio ha contado con la participación de Laura Tomás Gallardo (Plataforma Proteómica y Bioquímica, CABD); Sanja Glisic (Universidad de Belgrado); Poochit Nonejuie (Universidad Mahidol, Tailandia); Olga Genilloud (Fundación MEDINA) y otros colaboradores, con el apoyo de EU-OPENSCREEN —Infraestructura Europea de Investigación (ERIC) dedicada al descubrimiento de fármacos y química biológica— y redes europeas como EURESTOP, especializadas en el diagnóstico y el desarrollo de terapias frente a bacterias multirresistentes.

Referencia:

Molina Panadero I, Moreno Rodríguez A, Rey Hidalgo A, de la Cruz M, Sánchez P, Tomás Gallardo L, Samernate T, Sencanski M, Glisic S, Genilloud O, Nonejuie P, Pérez-Pulido AJ, Hmadcha A, Smani Y. ENOblock synergizes with colistin to treat Acinetobacter baumannii infections. EMBO Mol Med. 2025 Oct 31. doi: 10.1038/s44321-025-00331-2.

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto