Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados

25 Nov 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación

Una investigación internacional ha descubierto un proceso clave que permite al embrión “tomar el control” de su desarrollo mediante una modificación química que activa su propio genoma y elimina las instrucciones heredadas de la madre. El hallazgo revela un mecanismo esencial para el inicio de la vida en vertebrados y muestra que la regulación química de proteínas dirige los primeros pasos tras la fecundación. Además, introduce una herramienta innovadora basada en CRISPR para estudiar genes maternos, hasta ahora casi inaccesibles.

El estudio, coliderado por Miguel A. Moreno-Mateos, desde el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, Universidad Pablo de Olavide-CSIC-Junta de Andalucía), y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research (EE. UU.), se ha publicado en la prestigiosa revista The EMBO Journal.

Durante las primeras horas después de la fecundación, el embrión no utiliza aún su propio ADN, y depende de moléculas maternas almacenadas en el óvulo. Este periodo, llamado transición materno-cigótica, termina cuando el embrión activa por primera vez su genoma, un paso crucial para que su desarrollo continúe. Este estudio demuestra que este proceso no solo depende de factores genéticos, como se creía hasta ahora, sino también de modificaciones químicas en proteínas (en concreto las fosforilaciones) que actúan como interruptores moleculares.

La transición materno-cigótica es un proceso fundamental que ocurre en todos los animales, incluidos los seres humanos. Durante las primeras horas de desarrollo, el genoma del embrión permanece silenciado y el inicio de la vida depende completamente de los factores maternos, ARNs y proteínas depositadas en el óvulo, para comenzar sus primeras divisiones y activar por primera vez su propio genoma.

Este paso crucial, conocido como activación del genoma cigótico, marca el comienzo del control embrionario del desarrollo. Cualquier fallo en este proceso puede dar lugar a problemas de implantación o malformaciones en etapas tempranas. Luis Huertas, primer autor del trabajo, destaca la importancia de comprender su regulación para entender bien los primeros estadios de la embriogénesis, que tienen gran relevancia en el campo de la fertilidad.

Mecanismo esencial pero desconocido

Ariel Bazzini, coautor del estudio, explica que en las últimas dos décadas se ha avanzado mucho en la identificación de factores que controlan directamente la activación del genoma del nuevo individuo. Sin embargo, estos y otros factores cruciales en la embriogénesis están sujetos a distintos niveles de control. Y entre ellos mecanismos de regulación postraduccional, como la fosforilación de proteínas, han recibido mucha menos atención.

Para abordar esta cuestión, los investigadores se sirvieron de dos especies de pez muy utilizados en biología del desarrollo: el pez cebra (Danio rerio), famoso por sus embriones transparentes, y el medaka (Oryzias latipes), que se separó evolutivamente del primero hace más de 100 millones de años. Ambos son modelos ideales porque se fecundan externamente, producen gran cantidad de embriones y permiten una manipulación genética sencilla. Y encontrar el mismo mecanismo de regulación en especies tan distantes confirma que se trata de una estrategia muy conservada en vertebrados.

Los investigadores han utilizado una herramienta genética innovadora, denominada CRISPR-RfxCas13d, previamente optimizada en el laboratorio de Miguel A Moreno-Mateos, para estudiar el papel de los factores maternos durante la transición materno-cigótica. Esta herramienta permite eliminar de forma precisa moléculas de ARN en embriones. Gracias a esta técnica, analizaron 49 genes maternos en los embriones de pez cebra y medaka. El cribado reveló que una proteína que añade grupos fosfato a otras moléculas (la quinasa Bckdk) es esencial para la activación del genoma embrionario. Sin ella, el embrión no logra iniciar correctamente su desarrollo.

“Gracias a la herramienta CRISPR-RfxCas13d, que permite eliminar de forma precisa y eficiente moléculas de ARN, hemos podido realizar un escrutinio sobre 49 genes que forman parte de la contribución materna en el embrión”, destaca Miguel A. Moreno-Mateos, investigador principal del CABD. Además, esta investigación muestra por primera vez que la herramienta CRISPR-RfxCas13d puede usarse para estudiar de forma sistemática los factores maternos en vertebrados.

Momento crítico del desarrollo

Así descubrieron que la proteína Bckdk actúa como pieza clave en este momento crítico del desarrollo, regulando otra proteína (Phf10) que necesita ser modificada químicamente (“fosforilada”) para cumplir su función. Gracias a esta regulación, el embrión mantiene en equilibrio unas marcas químicas, llamadas acetilaciones, en las histonas, proteínas que se encargan de “empaquetar” el ADN y decidir qué genes estarán activos. “Hemos demostrado que la regulación de la fosforilación de proteínas es un mecanismo esencial para que la embriogénesis prospere y llegue a término”, señala Hernández-Huertas.

Comprender cómo se regula el inicio de la vida tiene implicaciones directas en fertilidad, pero también en procesos donde las células recuperan un estado de pluripotencialidad, similar al embrionario, como ocurre en el cáncer o en la regeneración de tejidos. El siguiente paso será explorar si otras modificaciones químicas, además de la fosforilación —como la acetilación o la metilación—son también determinantes en este proceso, así como ampliar los estudios a modelos de mamíferos.

Este trabajo ha sido realizado por Luis Huertas-Hernández, Ismael Moreno-Sánchez, Jesús Crespo-Cuadrado, Ana Vargas-Baco, José M. Santos Pereira y Miguel A. Moreno Mateos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía; y Gabriel da Silva-Pescador, Ying Zhang, Zhihui Wen, Laurens Florens y Ariel Bazzini del Stowers Institute for Medical Research en Kansas City (MO, EEUU).

Referencia:

Hernández-Huertas L, Moreno-Sánchez I, Crespo-Cuadrado J, et al. CRISPR-RfxCas13d screening uncovers Bckdk as a post-translational regulator of maternal-to-zygotic transition in teleosts. EMBO J. 2025. https://doi.org/10.1038/s44318-025-00617-8

Fuente: CSIC



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto