La evolución ‘frena’ las repeticiones aminoacídicas ‘tóxicas’ en proteínas con un patrón común en 30 especies

02 Oct 2025

Un estudio llevado a cabo en el CABD revela que el genoma coloca estratégicamente codones CAA para limitar la expansión peligrosa de tramos de glutamina, con los peces como gran excepción

Las repeticiones del aminoácido glutamina (polyQ) son pequeños tramos presentes en miles de proteínas y, cuando crecen por encima de ciertos umbrales, pueden desencadenar patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o ataxias. Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha comparado el genoma de 30 especies, de plantas y hongos a insectos, peces y mamíferos, y ha descrito un mecanismo evolutivo compartido que contribuye a contener ese crecimiento: la colocación preferente de codones CAA hacia el extremo final de los tramos, lo que actúa como ‘tope’ natural frente a la expansión del codón CAG, más proclive a repetirse. El estudio, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, muestra además que los peces constituyen una excepción notable a este patrón.

La investigación, llevada a cabo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), integra análisis de las instrucciones del ADN que acaban convirtiéndose en proteínas, junto con simulaciones y cartografía fina de la posición de los tripletes dentro de cada tramo. A medida que las repeticiones se alargan, la proporción de CAG tiende a aumentar; sin embargo, la presencia de CAA cerca del extremo C-terminal introduce interrupciones que dificultan las extensiones indeseadas. El trabajo identifica también un ‘freno externo’: en tetrápodos, el codón inmediatamente posterior a un tramo de CAG puro tiende a parecerse más a CAG que el codón anterior, una asimetría compatible con mutaciones que acaban recortando estos segmentos. El entorno de aminoácidos refuerza el efecto: en estos mismos grupos, las repeticiones largas suelen ir seguidas de varios residuos del aminoácido prolina —y en ocasiones alanina—, un contexto que reduce la tendencia a formar agregados proteicos nocivos. En los peces, por el contrario, no se aprecia el sesgo hacia CAA en el extremo final y aparecen rachas largas de CAG por encima de lo esperado, lo que sugiere rutas evolutivas alternativas para gestionar el riesgo de expansión.

En nuestras proteínas, los tramos polyQ demasiado largos están detrás de patologías graves. Identificar mecanismos naturales —como interrupciones con CAA o flancos que desincentivan la expansión— ofrece ideas para terapias que imiten estos frenos evolutivos. «Los datos indican que la naturaleza no deja totalmente al azar la arquitectura de estas repeticiones, introduce ‘tapones’ internos y señales en los flancos que, en conjunto, disminuyen la probabilidad de expansiones peligrosas», señala Pablo Mier, profesor de Genética en la Universidad Pablo de Olavide e investigador en el CABD, que va a continuar estudiando estas secuencias proteicas gracias a un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que comienza este año.

Más allá del interés biológico básico, los resultados ofrecen claves para la medicina traslacional. Si las interrupciones de CAA y el diseño de flancos ‘desalentadores’ estabilizan de forma natural las regiones polyQ, estrategias que imiten estos frenos podrían ayudar a mantener a raya la longitud de las repeticiones en modelos de enfermedad. Entender la contribución del contexto de aminoácidos y de la dinámica mutacional a ambos lados del tramo permitirá perfilar dianas concretas con potencial terapéutico.

Referencia:

Moreno-Rodríguez, A., Pérez-Pulido, A. J., & Mier, P. (2025). Evolutionary perspective of the CAG/CAA interplay coding for pure polyglutamine stretches in proteins. NAR genomics and bioinformatics, 7(2), lqaf075. https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf075

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto