Investigadores de la UPO identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa

18 Sep 2025

El ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA)

 

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, liderado por el Dr. José A. Sánchez Alcázar, demuestra que la suplementación con ácido alfa lipoico (ALA) restablece los niveles proteicos de la frataxina, reduce la acumulación de hierro y disminuye significativamente el estrés oxidativo en modelos celulares de ataxia de Friedreich (FRDA). El hallazgo ha sido publicado en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases y tiene como primera autora a la joven investigadora Marta Talaverón Rey. 

La FRDA es la ataxia autosómica recesiva más común, caracterizada por la degeneración de neuronas sensoriales y tractos cerebelosos, cardiomiopatía y diabetes. Los síntomas generalmente comienzan durante la infancia o la adolescencia, y se caracterizan por un deterioro lentamente progresivo en la coordinación al caminar y en la capacidad para mantener la postura corporal adecuadamente. Esta degeneración resulta en una pérdida progresiva de diversas funciones esenciales para la autonomía personal: pérdida de sensibilidad, descoordinación de movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, pérdida visual y audición defectuosa. Al igual que muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, actualmente no hay una cura eficaz o tratamiento para la ataxia de Friedreich.

La enfermedad se desarrolla por la deficiencia de expresión de la frataxina (FXN), una proteína mitocondrial clave en el metabolismo del hierro y la producción de energía celular, lo que desencadena disfunción mitocondrial, estrés oxidativo, acumulación de hierro y peroxidación lipídica, deficiencia de la ACPmit (proteína transportadora de grupos acilo mitocondrial) y las enzimas que contienen centros hierro-azufre (ISC), así como alteraciones en la biogénesis mitocondrial.

La ataxia de Friedreich es la primera enfermedad genética recesiva conocida que es ocasionada por la expansión de tripletes, una mutación que ocurre cuando una secuencia de tres nucleótidos se repite un número anormalmente alto de veces en un gen, resultando en que este no funcione correctamente. La expansión de tripletes (GAA) perturba la conversión normal de aminoácidos a proteínas, reduciendo enormemente la cantidad de frataxina que se produce y provocando estrés oxidativo y daño en las células, especialmente las del cerebro, la médula espinal y el corazón.

En los modelos celulares utilizados en este estudio —fibroblastos y neuronas inducidas (iNs)—, derivados de pacientes con estas mutaciones, el tratamiento con ALA aumentó significativamente tanto los niveles de expresión génica como los niveles de expresión proteica de la frataxina. Este aumento fue dependiente de la dosis de ALA y del tipo de mutación en el gen FXN; la suplementación con ALA corrigió las alteraciones celulares principales de la enfermedad, incluyendo la acumulación de hierro, la peroxidación lipídica, la acumulación de lipofuscina y la muerte celular por ferroptosis.

El tratamiento con ALA mejoró así mismo la función mitocondrial, aumentó la expresión de los complejos respiratorios, y mejoró la respiración celular promoviendo la biogénesis mitocondrial mediante la activación de los factores reguladores de este proceso. 

El ácido alfa-lipoico es un compuesto orgánico que se encuentra en el cuerpo y en ciertos alimentos como carnes rojas, espinacas y brócoli. Funciona como un poderoso antioxidante universal debido a su solubilidad tanto en agua como en grasa, permitiéndole actuar en todas las células del cuerpo. Además, el ALA tiene la capacidad de regenerar otros antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, fortaleciendo el sistema de defensa del organismo. Sus funciones principales incluyen facilitar la conversión de nutrientes en energía, neutralizar los radicales libres, disminuir la inflamación y proteger las células nerviosas.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación BRAINCURE, centrado en el desarrollo de estrategias terapéuticas para las enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro. La utilización de modelos celulares derivados de los pacientes —tanto fibroblastos como iNs— permiten una caracterización fisiopatológica de la enfermedad y la identificación de compuestos como el ALA con gran valor traslacional. Es un enfoque basado en la medicina de precisión personalizada que se aplica también en otras líneas de investigación como MYOCURE, orientada al estudio de miopatías congénitas; MITOCURE, centrada en las patologías mitocondriales; y CANCERCURE, enfocada al desarrollo de terapias individualizadas para personas con predisposición genética al cáncer.

Referencia:

Talaverón-Rey, M., Reche-López, D., Povea-Cabello, S. et al. Alpha–lipoic acid supplementation improves pathological alterations in cellular models of Friedreich ataxia. Orphanet J Rare Dis 20, 453 (2025). https://doi.org/10.1186/s13023-025-03990-z

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto