La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla

22 Sep 2025

Bajo el lema ‘Celebrando la Diversidad de la Botánica’, el encuentro reunirá desde el próximo lunes a la comunidad científica en el campus de la UPO y tratará de acercar el mundo de las plantas a la ciudadanía

SEBOT 2025 incluye una vertiente divulgativa con dos exposiciones que pueden visitarse desde este viernes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas

La diversidad vegetal y el futuro de su conservación serán protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del II Congreso Español de Botánica (SEBOT 2025) que comienza en la Universidad Pablo de Olavide el próximo lunes. El encuentro, convocado por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), reunirá a investigadores, profesionales y aficionados de todo el país, y ha sido coorganizado por las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

 El congreso ofrecerá un espacio para presentar avances científicos, compartir experiencias en gestión y conservación de recursos vegetales y generar nuevas sinergias entre botánicos de múltiples disciplinas. Pero también busca ir más allá de la academia, acercando el valor de las plantas a la sociedad en su conjunto.

La apertura del congreso tendrá lugar en el Paraninfo, campus de la Universidad Pablo de Olavide, el lunes 22 de septiembre a las 16:00 horas. El acto estará presidido por Antonia Jiménez, vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado de la UPO; Juan Ramón Pérez Valenzuela, director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía; Juan Carlos Moreno, presidente de SEBOT 2025; y Santiago Martín Bravo, profesor de Botánica de la Universidad y miembro del comité organizador. A continuación, se celebrará la conferencia plenaria, ‘Deconstruyendo la conservación: hacia una perspectiva poblacional evolutiva’, impartida por José María Iriondo, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.

Una apuesta contra la ‘ceguera vegetal’

Entre los objetivos de SEBOT 2025 está combatir la llamada ceguera vegetal, ese fenómeno por el que tendemos a fijarnos más en los animales que en las plantas, pese a que estas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. Para ello, el congreso integrará una vertiente divulgativa con dos exposiciones abiertas al público, que podrán visitarse del 19 de septiembre al 3 de octubre en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas.

 ‘El Herbario: herramienta científica y expresión artística’ puede verse desde este viernes en la Casa de las Sirenas. Esta exposición se centra en los herbarios, la forma básica de recolección y almacenamiento de plantas para su estudio botánico, destacando la importancia de los herbarios de la ciudad de Sevilla. En esta técnica, la muestra vegetal se dispone en un pliego de papel sometido a presión hasta que se seca completamente y así puede ser conservada indefinidamente. Nacida en el Renacimiento, esta técnica tan sencilla, lejos de estar en desuso, sigue siendo básica para multitud de trabajos en botánica. 

En el Palacio de los Marqueses de la Algaba puede visitarse ‘Semillas amenazadas: un viaje a través del microscopio’, concebida por Silvia Villegas y Yolanda Ruíz León, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). Esta muestra trata de ilustrar la importancia de los bancos de germoplasma en la conservación de plantas, guiando al visitante a través de la riqueza de estructuras que esconden los frutos y semillas a pequeña escala. Esta diversidad en el pequeño detalle, que suele pasar desapercibida a la mayor parte de las personas, será acercada tanto al público general como a personas con discapacidad visual. 

Sevilla, ciudad con raíces botánicas

Sevilla cuenta con una larga tradición botánica que se remonta a San Isidoro, que recogería cerca de 300 plantas y sus usos medicinales en su obra ‘Etimologías’, y a figuras como Nicolás Monardes, pionero en el estudio de las plantas americanas. A lo largo de los siglos, la ciudad ha albergado jardines históricos, proyectos científicos y equipos universitarios que han contribuido a obras clave como Flora Vascular de Andalucía Occidental y Flora Ibérica. Hoy, su paisaje urbano —de los Reales Alcázares al Parque del Alamillo— sigue testimoniando el estrecho vínculo entre Sevilla y el mundo vegetal además de albergar un importante número de árboles singulares que se encuentran en estos parques, así como en calles y plazas de la ciudad.

Más Información y programa en congresosebot2025.com

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto