El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación interdisciplinario, liderado por las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide (Sevilla), ha revelado una ascendencia no descrita anteriormente entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas.
Etiqueta: ArtEmpire
Advances in genetics shed light on the human history of the Isthmo-Colombian area from the last ten thousand years
Based on the analysis of DNA from present-day and ancient individuals on the Isthmus of Panama, an interdisciplinary research team, led from the Universities of Pavia and Pablo de Olavide (Seville), explains complex pre-Hispanic burials excavated in Panama City and highlights the genomic distinctiveness of the Isthmo-Colombian area. The research has also revealed a previously undescribed ancestry among ancient Indigenous peoples of the Americas, unique to the region and detectable in the ancient pre-Hispanic individuals as well among the self-identified descendants of current Indigenous, African and Hispano-Indigenous groups.
Una Arteria del Imperio
Cuando se cumplen cinco años del proyecto ArtEmpire, una investigación liderada desde la Universidad Pablo de Olavide por la profesora del Área de Historia Moderna Bethany Aram, el documental ‘Una Arteria del Imperio. Cuando el mundo se hizo global’ -dirigido por Alexander Pérez Molinares de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)- indaga, mediante el cruce de datos archivísticos y arqueológicos, en las transformaciones que tuvieron lugar de manera dramática y precoz en el istmo de Panamá a partir del siglo XVI.
El documental ‘Una Arteria del Imperio’ podrá verse en YouTube desde el sábado 9 de mayo
Cuando se cumplen cinco años del proyecto ArtEmpire, una investigación liderada desde la Universidad Pablo de Olavide por la profesora del Área de Historia Moderna Bethany Aram, el documental ‘Una Arteria del Imperio. Cuando el mundo se hizo global’ dirigido por Alexander Pérez Molinares de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), estará disponible en YouTube mañana sábado 9 de mayo desde las 18 horas. Previamente, a las 17 horas, tendrá lugar un coloquio con los investigadores del proyecto que, mediante el cruce de datos archivísticos y arqueológicos, indaga en las transformaciones que tuvieron lugar de manera dramática y precoz en el istmo de Panamá a partir del siglo XVI.
El grupo de investigación de la UPO sobre Historia de la Globalización presenta sus últimos trabajos publicados
Hoy viernes 6 de marzo, desde las 17 horas en la sede universitaria Olavide en Sevilla-Centro (C/Laraña, 4), tendrá lugar una presentación conjunta de los libros publicados por el grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ‘Historia de la Globalización: violencia, negociación e interculturalidad’ durante el último año.
Comienza la II Reunión Científica ArtEmpire
Ayer jueves 28 de noviembre en la Sede Olavide Sevilla-Centro (Calle Laraña, 4) tuvo lugar la inauguración de la II Reunión Científica ArtEmpire. Personas y bienes en perspectiva interdisciplinar, organizada por los profesores de la UPO Bethany Aram y Alejandro García Montón. Estas jornadas, que se extenderán durante dos días, reúnen a los grupos de investigación de diferentes países del mundo que forman parte del proyecto de investigación ERC CoG 648535 ArtEmpire, ‘An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)’, liderado por la profesora adscrita al Área de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide Bethany Aram y financiado por el European Research Council (ERC) en el marco del programa Horizonte 2020.
Presentación de los avances de ArtEmpire en el Quinto Centenario de la Fundación de Panamá Viejo
El próximo 6 de agosto en el Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis García de Paredes, en el Patronato Panamá Viejo, Ciudad de Panamá, tendrá lugar el evento de presentación de los avances del proyecto ArtEmpire ‘An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, culture and the Panamanian Junction (1513-1671)’, un proyecto liderado por la profesora adscrita al Área de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide Bethany Aram y que, a raíz de los resultados obtenidos, fundamenta una visión más inclusiva del pasado. Durante el acto, la profesora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía realizará la presentación de la base de datos interdisciplinar que se está coordinando desde la Universidad Pablo de Olavide y que posibilita el cruce de datos archivísticos, arqueológicos, genéticos y de isotopía. Esta base de datos estará disponible y abierta al público a partir del 15 de agosto, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario de la Fundación de Panamá Viejo. Asimismo, durante el evento, se llevará a cabo el estreno del documental titulado ‘Una Arteria del Imperio’, una producción que ilustra el trabajo que vienen realizando los distintos grupos que conforman el equipo de investigación desde su arranque en enero de 2016 y que ha sido creada por el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad del Norte, bajo la dirección de Alexander Pérez Molinares.
Investigadores analizan la cultura material y el conflicto social en los siglos XVI y XVII
Ayer lunes comenzó en el Archivo General de Indias el I Encuentro Internacional “Crisis globales, respuestas locales. Cultura material y conflicto social en una arteria del Imperio, siglos XVI-XVII”, un evento que reúne por primera vez a los integrantes del equipo de trabajo del proyecto de investigación “Comercio, Conflicto y Cultura en el Istmo de Panamá. Una Arteria del Imperio y la Crisis Global, 1513-1671” (3C) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
La investigadora de la UPO Bethany Aram logra un prestigioso Consolidator Grant del ERC
La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Bethany Aram, ha conseguido una prestigiosa Consolidator Grant del European Research Council (ERC), diseñada dentro del programa Horizonte 2020 para asentar las carreras de científicos y facilitar el desarrollo de sus ideas innovadoras durante cinco años. En total, han sido premiados 372 proyectos en Europa -de los que 32 corresponden a España-, con una subvención global de 713 millones de euros.