Un estudio reciente liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha demostrado que una regulación precisa del inicio y la periodicidad de las contracciones de actomiosina en células epiteliales es fundamental para la correcta morfogénesis de órganos y tejidos. El estudio acaba de ser publicado en la revista Nature Communications.
Etiqueta: Biología
La aparición de extremidades en vertebrados se debió a un cambio en la organización 3D del genoma
Un estudio internacional liderado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha demostrado que la región del genoma que contiene los genes Hox, esenciales para la formación de múltiples estructuras de los animales, ha sufrido un cambio en su estructura 3D en la transición de invertebrados a vertebrados que ha sido fundamental para el correcto desarrollo de las extremidades. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Genetics.
El perfil de analista bioinformático está cada vez más demandado en los laboratorios de investigación
La bioinformática es una disciplina que permite analizar de forma automática la gran cantidad de datos biológicos que se generan día a día en los laboratorios mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información. Para dar respuesta a esta demanda, desde la Universidad Pablo de Olavide se ha puesto en marcha recientemente la primera edición del Diploma de Especialización en Análisis Bioinformático.
Desvelan nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) han desvelado nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades mitocondriales como el síndrome MELAS. Los investigadores, liderados por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar, han demostrado cómo activadores de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) como AICAR o coenzima Q10 aumentan la biogénesis mitocondrial, la respuesta antioxidante y el flujo autofágico, mejorando las alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares derivados de pacientes con el síndrome MELAS.
Un pequeño búho rural coloniza sin miedo la ciudad
Pensamos en la ciudad y a nuestra mente vienen imágenes de tráfico, contaminación, ruido y muchedumbre. La urbe no parece ser el hábitat idóneo para otros animales además de los humanos. Sin embargo, científicos españoles y argentinos demuestran que alguna especie, como el mochuelo de las madrigueras, lleva unas pocas décadas adentrándose en la metrópoli desde el campo sin sufrir estrés.
La UPO, en colaboración con el CSIC y la US, patenta un tratamiento para las enfermedades lisosomales
El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide, y los investigadores José Manuel García Fernández, del CSIC, y Carmen Ortiz Mellet, de la Universidad de Sevilla, han patentado una composición para el tratamiento de las enfermedades lisosomales. Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales.
Una comparación evolutiva revela los mecanismos que facilitan la organización tridimensional del genoma
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la UPO, constata cómo se ha organizado, a lo largo de la evolución, la información reguladora que controla la expresión de los genes Six, esenciales para la construcción de todos los animales y que están afectados en mutaciones humanas.
La sede Olavide en Carmona acoge el segundo encuentro internacional sobre la bacteria PVC
El seminario, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, reúne a 25 investigadores que trabajan en el estudio de esta bacteria, el cual proporcionará una amplia cobertura de los argumentos evolutivos y rasgos bacteriales excepcionales de ésta.
Investigadores europeos celebran desde hoy una reunión en Carmona para estudiar los peroxisomas
Científicos de diferentes universidades, institutos de investigación e industrias pertenecientes a cuatro estados de la Unión Europea y Noruega se han asociado para trabajar conjuntamente en el proyecto Perfume con el objetivo de conseguir avances en la biología y la biotecnología de los peroxisomas.
Demuestran el papel modulador de la deposición de nitrógeno en las respuestas de los suelos al cambio climático
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coimbra, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Cary Institute of Ecosystem Studies de Nueva York, han publicado un artículo en Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.