II Jornadas INCLUTRAD: traducción, inclusión y discapacidad

Jornadas Inclutrad 2

En esta jornada sobre traducción y accesibilidad tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre cómo los traductores ayudan y trabajan por y para la inclusión de las personas con diversidad funcional con distintos perfiles. Mientras que en el caso de la lengua de signos, la audiodescripción para ciegos y el subtitulado para sordos ya contamos con investigaciones sólidas, el caso de la lectura fácil y la comunicación aumentativa y alternativa representa aún un terreno por descubrir para nuestros alumnos, profesionales y docentes.

Fechas de celebración:

1 de Diciembre de 2017

Lugar de celebración:

Universidad Pablo de Olavide

Organizado por:

Grupo de investigación COMINTRAD (HUM-995) con Ana Medina, Antonio Chica, Christiane Limbach y Alice Stender. Actividad financiada por el Dpto. de Filología y Traducción y Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide.

Objetivo:

Los estudios de Traducción e Interpretación se han dedicado tradicionalmente a formar a profesionales especializados en posibilitar la comunicación entre personas que no comparten un mismo idioma. Sin embargo, en la actualidad, el concepto de traducción aborda además la eliminación de barreras para el acceso a la información, el conocimiento, el ocio y la cultura en aquellas personas que debido algún tipo de discapacidad (sensorial, física o cognitiva) tienen vetados estos ámbitos imprescindibles para su desarrollo personal dentro una sociedad que debe aspirar a la inclusión total. En esta jornada sobre traducción y accesibilidad tendremos la oportunidad de reflexionar sobre cómo los traductores ayudan y trabajan por y para la inclusión de las personas con diversidad funcional con distintos perfiles. ¿En qué se diferencia el subtitulado de una película en V.O. de un subtitulado para sordos? ¿En qué consiste la técnica del rehablado? ¿Puede una persona ciega “sentir” un cuadro si se audiodescribe? ¿Tienen los usuarios de museos con discapacidad la posibilidad de realizar visitas autónomas? ¿Cómo se comunican personas que ven y oyen, pero no pueden hablar ni signar por una discapacidad física? ¿Cómo se convierten textos complejos en textos accesibles para todos? Mientras que en el caso de la lengua de signos, la audiodescripción para ciegos y el subtitulado para sordos ya contamos con investigaciones sólidas, el caso de la lectura fácil y la comunicación aumentativa y alternativa representa aún un terreno por descubrir para nuestros alumnos, profesionales y docentes.

Programa de la Jornada y resumen de las ponencias:

Pincha en las flechas para desplegar el contenido

Presentación de la II Jornada INCLUTRAD

Inauguración de la jornada a cargo de la Decana de la Facultad de Humanidades, Rosario Moreno Soldevila, la Directora del Departamento de Filología y Traducción, María Crego Gómez, y la responsable de la organización, la profesora Ana Medina.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Inauguracion-InclutradII_2.jpg
De izqda a derecha, Ana Medina, Rosario Moreno y Maria Crego
La Traducción Accesible. Catalina Jiménez Hurtado, Catedrática en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Catalina Jiménez Hurtado

Catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. Desde hace más de quince años es IP de diferentes proyectos de investigación I+D+i, en los que ha desarrollado una línea de investigación dedicada al análisis del acceso al conocimiento desde la diversidad: TRACCE. Traducción y Accesibilidad. En estos proyectos, se investigan modalidades de traducción audiovisual relacionadas con la accesibilidad como la subtitulación para personas sordas y la audiodescripción para personas ciegas, desde una perspectiva cognitivista. Además, en estos momentos lidera un proyecto de investigación en el que se ha creado una plataforma para la evaluación de recursos audiovisuales accesibles en diferentes ámbitos socioculturales, como los medios de comunicación, la museología y el turismo para todos. 

En su ponencia La Traducción Accesible, expuso cómo puede abordarse científicamente esta disciplina y mostró ejemplos de los corpus que su grupo de investigación ha compilado hasta la actualidad.

Catalina Jiménez Hurtado y Ana Medina Reguera
Una ciudad accesible para todas las personas. Maida Rodríguez Roca, Técnico en Accesibilidad en el Ayuntamiento de Málaga.

Maida Rodríguez Roca

Psicóloga. Técnico en Accesibilidad en el Ayuntamiento de Málaga. Responsable de coordinación, diseño e implantación de actuaciones en materia de señalización e información en el Ayuntamiento de Málaga. Coordinación de la Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible 2004-2015. Miembro del grupo de trabajo Aenor Mandato M/420 de accesibilidad en el entorno construido. Miembro del grupo de trabajo sobre personas con discapacidad de la FAMP. Autora de la Guía de Accesibilidad a los medios de Comunicación de personas con discapacidad sensorial, Guía de Accesibilidad en el Ámbito de la Cultura Ocio y Deporte y Libro de comunicación para los centros de Servicios Sociales, así como otros libros de Comunicación para restaurantes y bares, espacios comerciales, farmacias, espacios deportivos, taxis, bibliotecas, Oficinas de información, Taxis, Autobuses.

En su ponencia Una ciudad accesible para todas las personas, mostró numerosos ejemplos de cómo se puede convertir los espacios en lugares accesibles con el uso de imágenes y pictogramas, así como mostró las adaptaciones a lectura fácil y lengua de signos de documentación administrativa del ayuntamiento de Málaga.

De los objetos a las palabras: Comunicación Aumentativa en Discapacidad física. M. Victoria Gallardo Jáuregui, Psicóloga, Pedagoga y Orientadora.

M. Victoria Gallardo Jáuregui

Licenciada en Psicología y Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid en Junio de 1979 y desde 1980 dedicada profesionalmente al mundo de la discapacidad. Miembro del Equipo de Orientación Especializado en Discapacidades Motoras de la Delegación de Málaga desde 1991 hasta septiembre 2017 en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Experta en sistemas de Comunicación Aumentativa con apoyo. Miembro de la ISAAC (International Society for Augmentative and Alternative Communication), de la ESAAC y de la Asociación COMENTA. Coordinadora y coautora de la «Investigación acerca de las posibilidades facilitadoras de integración en las áreas educativas, lúdicas y sociales de las niñas y niños con distintos tipos de deficiencias a través de las actividades desarrolladas en el Centro Educativo Granja – Escuela El Molino de Lecrín. (II Premio Nacional Especialidad: Investigación y Ayudas Técnicas INSERSO 1988)

Es coautora de los libros: Discapacidad Motórica. Aspectos psicoeducativos y evolutivos. Ediciones Aljibe. Málaga 1994; Adaptar la escuela: orientaciones ante la discapacidad motora. Ediciones Aljibe. Málaga 2001; Sistemas Aumentativos y alternativos de Comunicación y recursos tecnológicos. Ediciones Aljibe. Málaga 2001; La Libreta. Materiales de acceso a la lectura y a la escritura en personas que requieren ayuda para la funcionalidad motora Edición digital, Junta de Andalucía 2005; Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Limitaciones en la Movilidad editado por la Junta de Andalucía, 2010.

En su ponencia De los objetos a las palabras: comunicación aumentativa en discapacidad física mostró las diferentes formas alternativas a las palabras que tienen las personas no verbales para comunicarse, tales como objetos, fotografías, dispositivos informáticos, entre otras muchas opciones de comunicación intersemiótica. 

M. Victoria Gallardo Jáuregui y Ana Medina Reguera
El subtitulado en TV: Directo y diferido. Isabel Muñoz Amatriaín, Técnico en Ericsson Broadcast and Media.

Isabel Muñoz Amatriaín

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Ha trabajado subtitulando para el grupo Telecinco y Cinematext Media en Madrid, con clientes como Paramount, Forta, TVE, TeleMadrid y Telecinco. Desde 2014 en Ericsson Broadcast and Media, (Sevilla), que aglutina productos de las principales cadenas de tirada nacional (Grupo Atresmedia, Grupo Mediaset, y cadenas privadas, como Telefónica o Canal Plus). Formada en corrección ortotipográfica y de estilo (Cálamo & Cran) y en escritura creativa (Universidad de La Rioja).

En su ponencia El subtitulado en televisión: directo y diferido, Isabel explicó cuestiones técnicas y prácticas de su trabajo, y abordó el subtitulado en directo o rehablado, que está ganando cada vez más importancia en este sector.

Isabel Muñoz Amatriaín y Ana Medina Reguera
El trabajo diario de una intérprete de signos. Rocío Rodríguez Hoyos, ILSE en Asociación Cultural de Personas Sordas en la Provincia de Sevilla.

Rocío Rodríguez Hoyos

Trabajadora social diplomada por la UPO e intérprete de lengua de signos española. Ha sido intérprete de personas sordas en servicios ordinarios y en educación (en la UPO dos años como intérprete de LSE de 2 alumnas sordas). Intérprete en jornadas, actos institucionales, entrega de premios, ámbito laboral, etc.

En El trabajo diario de una intérprete de lengua de signos, Rocío contó de forma práctica lo que implica trabajar como intérprete de LSE en diferentes contextos, así como la formación necesaria para ejercer la profesión y otras cuestiones laborales.

La formación en Traducción Accesible. Marta Chapado Sánchez, Traductora y formadora en traducción audiovisual.

Marta Chapado Sánchez

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Se ha formado como especialista en Traducción Audiovisual y ha hecho varios cursos de accesibilidad, principalmente de audiodescripción. Actualmente coordina un título de Máster en Traducción audiovisual de la Universidad de Cádiz y se dedica a la docencia en este ámbito.

Durante la ponencia Cómo formarse en traducción accesible, Marta Chapado abordó la naturaleza y tipos de formaciones actuales de traducción audiovisual en España y los contenidos más frecuentes, incluyendo las prácticas en empresas. 

Mesa redonda sobre diversidad funcional. Diana Nikolenko Ivanova y Macarena Sánchez Prieto

Diana Nikolenko es alumna del Grado de Traducción e Interpretación y Macarena Sánchez del Doble Grado de Trabajo y Educación Social.

Estas dos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide nos contaron su experiencia como usuarias de audiodescripciones y otras adaptaciones que necesitan en su vida cotidiana y universitaria. 

Galería de fotos: