I Jornadas INCLUTRAD: traducción, inclusión y discapacidad

Portada Jornadas Inclutrad 1

Las discapacidades sensoriales, físicas o psíquicas son barreras para la comunicación en una sociedad que tiene que ser, obligatoriamente, inclusiva. En esta jornada los participantes reflexionaron sobre si, desde la traductología, se pueden ofrecer respuestas a las cuestiones planteadas desde los últimos avances de la tecnología, la pedagogía o la logopedia.

Fechas de celebración:

24 de junio de 2016

Lugar de celebración:

Universidad Pablo de Olavide

Organizado por:

Grupo de investigación COMINTRAD (HUM-995) con Ana Medina, Antonio Chica, Christiane Limbach y Gala Rodriguez. Actividad financiada por el Dpto. de Filología y Traducción y Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide.

Objetivo:

Las discapacidades (innatas o adquiridas) sensoriales, físicas o psíquicas son barreras para la comunicación en una sociedad que tiene que ser, obligatoriamente, inclusiva. En esta jornada los participantes reflexionaron sobre si, desde la traductología, se pueden ofrecer respuestas a las cuestiones planteadas desde los últimos avances de la tecnología, la pedagogía o la logopedia, tales como ¿en qué se diferencia el subtitulado de una película en V.O. de un subtitulado para sordos?, ¿por qué las personas sordas insisten en tener intérpretes si pueden leer subtítulos?, ¿puede una persona ciega “sentir” un cuadro si se audiodescribe?, ¿quién decide qué elementos hay que audiodescribir?, ¿cómo se comunican personas que ven y oyen, pero no pueden hablar ni signar?. Así, se abordó cómo salvar las barreras comunicativas que provoca la dispacacidad física, haciendo hincapié en la comunicación alternativa y aumentativa; la discapacidad sensorial visual, centrándose en la audiodescripción para ciegos; y la discapacidad sensorial auditiva, tomando como referencia la lengua de signos y subtitulado para sordos.

Programa de las Jornadas y resumen de las ponencias:

Pincha en las flechas para desplegar el contenido

9.30 – 9.45 Presentación de la Jornada

Al comienzo de la jornada, la Decana de la Facultad Rosario Moreno y la organizadora Ana Medina presentan el evento.

9.45 – 11.15 Discapacidad física. Comunicación Aumentativa y alternativa, sistemas alternativos de comunicación con Fermin Sánchez Castro y Begoña Llorens

Fermin Sánchez Castro

Logopeda de AMPinto y tutor Bobath EBTA (European Bobath Tutor Association). Diplomado en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid, instructor Bobath con formación de posgrado en Comunicación Aumentativa y Alternativa, Patología de la Voz y Máster de Osteopatía Infantil. Docente habitual en el Instituto Superior en Estudios Psicológicos (Máster de Atención Temprana, en Máster de Terapia Miofuncional, en Máster de Evaluación e Intervención) y en la Universidad San Pablo CEU en el Máster de Fisioterapia Pediátrica. Actualmente trabaja en el centro de atención temprana de Pinto perteneciente a la AMPinto y en el centro de rehabilitación neurológica de Laura Martínez.

Fermín Sánchez nos introdujo en el campo de los problemas de comunicación de las personas con discapacidad motriz, problemas en la adquisición del lenguaje y del habla, y finalmente se centró en los lenguajes alternativos al lenguaje oral y en posibles soluciones de comunicación para estas personas. 

Begoña Llorens

Asesora de Tecnología de Apoyo para la Comunicación, BJ-Adaptaciones. Experta en accesibilidad y en implementación de TIC y de tecnología de apoyo, productos de apoyo para la accesibilidad en tecnologías de la información y la comunicación y en comunicación aumentativa y alternativa.

En esta ponencia se abordó la accesibilidad digital y los productos tecnológicos que pueden ayudar a las personas no verbales a establecer la comunicación mediante las TIC, la accesibilidad de sitios web y programas, equipos informáticos y software accesibles para estas personas.

11.45 – 12.45 Discapacidad sensorial y visual: audiodescripción para ciegos con Gala Rodriguez Posadas y Antonio Chica

Gala Rodriguez Posadas

Profesora Asociada del Dpto. de Filología y Traducción de la UPO y socia fundadora de Kaleidoscope.

Presentó una ponencia titulada “La práctica profesional de la audiodescripción: cine, televisión, teatro y exposiciones” donde mostró varios ejemplos y explicó cómo había audiodescrito películas y series para la ONCE, distintas televisiones públicas y plataformas digitales, obras de teatro para el Festival de Teatro Clásico de Mérida  y visitas guiadas para ciegos en distintos museos estatales y en la Alhambra. 

Antonio Chica

Profesor Asociado del Dpto. de Filología y Traducción de la UPO. Es especialista en audiodescripción para ciegos y escribió su tesis sobre la traducción de la imagen dinámica.

En su ponencia describió un marco teórico y metodológico basado en la percepción multisensorial para la audiodescripción. Mostró un estudio experimental sobre las preferencias de los audiodescriptores a la hora de traducir los componentes básicos de las imágenes dinámicas, tales como el color y el movimiento. Según este estudio, los audiodescriptores prefieren las descripciones neutras y relativamente simples en relación a estos dos componentes.

12.45 – 13.45 Discapacidad sensorial auditiva: lenguas de signos y subtitulado para sordos con Rocío Méndez Pérez y Paula Pérez León

Rocío Méndez Pérez

Subtituladora para sordos y audiodescriptora para ciegos profesional. 

Presentó una ponencia titulada El proceso de subtitulación para sordos en televisión en la que, además de repasar brevemente la normativa vigente, explicó cómo es el proceso de subtitulado para la televisión, los programas que se usan, tanto de rehablado como de subtitulación y las dificultades que entraña según la tipología de la programación: por ejemplo si es en directo o diferido o si es un programa de entrevistas o una serie semanal.

13.45 – 14.15 Mesa redonda con Clara de la Hoz Barrera, Rocío Herrezuelo Guzmán y Maria Dolores García Sánchez

Clara de la Hoz Barrera

Estudiante de segundo curso del Grado de trabajo social en la UPO.

Clara nos expuso en primera persona los derechos de las personas sordas a la información, así como las dificultades que estas se encuentran para hacer cumplir estos derechos en algunas ocasiones y entornos, tales como el colegio, el instituto o la universidad. Nos ilustró qué se considera “cultura sorda” y las necesidades de interpretación a LS que tienen estas personas para ser autónomas, ejemplificándolo con su propia experiencia vital.

Rocío Herrezuelo Guzmán

Estudiante de tercer curso de Geografía e Historia en la UPO.

Esta alumna nos habló de sus dificultades de accesibilidad a la comunicación. Con parálisis cerebral de nacimiento, para ella fue todo un reto acceder a la universidad, pues necesita adaptaciones al ser su habla muy restringida y difícil de entender para personas que no la conocen. Para la mesa redonda escribió un texto que leyó su hermana, en el que nos ilustró sobre los comunicadores y apoyos que había tenido durante su vida académica, así como las adaptaciones de los exámenes que ha necesitado, por sus dificultades para manejar un ordenador. 

Maria Dolores García Sánchez

Licenciada en Traducción e Interpretación por la UPO y profesora de inglés en enseñanza secundaria.

Ciega de nacimiento, esta Licenciada en Traducción e Interpretación por la UPO, nos habló de los productos tecnológicos y de las adaptaciones que había necesitado desde el colegio hasta la etapa universitaria para acceder a todos los textos en Braille. Nos contó cómo estudió y aprobó las oposiciones de Secundaria y se convirtió en profesora de inglés en su instituto. Aunque necesita ayuda durante la vigilancia de los exámenes, y aunque sigue luchando contra algunos prejuicios, su vida profesional se desarrolla con normalidad. 

La jornada fue interpretada a lengua de signos por Rocío Rodríguez Hoyos.

Galería de imágenes:

Inclutrad I en prensa:

css.php