Metodología para la inserción social de jóvenes con fracaso escolar. Nuevos escenarios metodológicos especializados.

Authors

Keywords:

Fracaso escolar, enseñanza-aprendizaje, metodología de formación, inserción social.

Abstract

El presente artículo expone el trabajo de la investigación llevada a cabo en cinco centros de Formación Profesional Ocupacional pertenecientes a cuatro organizaciones no gubernamentales de Sevilla que trabajan por la inserción socio-laboral de jóvenes en exclusión social. El objetivo principal de la investigación fue comprobar la efectividad de nueva metodología adaptada con jóvenes en riesgo de exclusión y con fracaso escolar para superar los efectos negativos que dicho fracaso les ha ocasionado, tanto a nivel académico como personal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, aplicadas a una muestra compuesta por 96 alumnos y por 18 profesionales. La hipótesis inicial de la investigación versó sobre los jóvenes que fracasan y abandonan los estudios con marcadas carencias y otras secuelas negativas, y cómo pueden llegar a superarlas si disponen de una nueva oportunidad de formación que contemple las necesidades específicas de este alumnado. Entre los resultados obtenidos resaltan que los centros estudiados disponen de una metodología de formación específica y experimentada que permite ayudar a estos jóvenes a superar los déficits y secuelas que les ha producido el fracaso escolar, consiguiendo la inserción social a través del empleo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Josefa Vázquez-Fernández, Universidad Pablo de Olavide

Profesora  adscrita al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. UNiversidad Pablo de Olavide.

Evaristo Barrera-Algarín, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Titular de UNiversidad adscrito al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. UNiversidad Pablo de Olavide.

References

Adame, M. T. y Salvà, F. (2010). Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa. El caso de Baleares. Revista de educación, 351, 185-210. Madrid.

Bergeson, T. y Heuschel, M. A. (2003). Helping students finish School. Why students drop out and how to help them graduate. Recuperado de htpp://www.k12.wa.us/research/default.aspx.

Bernaras, E., Jaureguizar, J., Soroa, M., Ibabe, I. y de las Cuevas, C. (2013). Evaluación de la sintomatología depresiva en el contexto escolar y variables asociadas. Anales de Psicología, 29(1), 131-140. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España). Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.137831

Bos, A. E. R., Huijding, J., Muris, P., Vogel, L. R. R. y Biesheuvel, J. (2010). Global, contingent and implicit self-esteem and psychopathological symptoms in adolescents. Personality and Individual Differences, 48, 311-316.

Bronte-Tinkew, J., Moore, K. A. y Carrano, J. (2006). The father-child relationship, parenting styles and adolescent risk behaviors in intact families. Journal of family Issues, 27 (6), 850-881.

Delhi, K. (1996). Unfinished business. The dropout goes to work in Education Policy Reports. En D. Nelly y J. Gaskell (Eds.), Debating dropouts. Critical Policy and research perspectives on School leaving (pp. 7-29). New York: Teachers College Press.

Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: La vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-56.

Esterle-Hedibel, M. (2006). Absentéisme, déscolarisation, décrochage scolaire, les apports des recherché récentes. Déviance et Société, (30), 41-65.

Ferrnández, J. (2016). Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6 (1), 254-262.

Fernández, M., Mena, L. y Rivière, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación ‘La Caixa’ (Colección Estudios Sociales nº 29).

Fernández-Macías, E., Antón, J. I., Braña, F. J. y Muñoz, R. (2013). Early School-leaving in Spain: evolution, intensity and determinants. European Journal of Education, 48 (1), 150-164.

Finn, J. D. (1989). Withdrawing from School. Review of Educational Research, 59 (2), 117-142.

Finn, J. D. (1993). School engagement & students at risk. Washington, DC: National Center for Educational Statistics, U. S. Department of Education. (NCES 93470).

García, M., Casal, J., Merino, R., y Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 1-19. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-361-135.

Gil-Flores, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Revista Cultura y Educación, 23 (1), 141-154. DOI: 10.1174/113564011794728597.

González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 4 (1), 1-15.

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e educación, 7 (8), 247-257.

González-Pienda, J. A. (2009). Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: A educar también se aprende. Actas do X Congreso Internacional Galego-Portugués de psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. ISBN- 978-972-8746-71-1.

González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González, P., Muñiz, R., Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S. y Bernardo A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 3 (15), 471-477.

Hedibel, M. E. (2005). Prevención y tratamiento del absentismo y de la desescolarización en Francia: Experiencia y nuevas formas de actuar. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 895-905.

Hokoda, A. y Fincham, F. D. (1995). Origins of children’s helpless and mastery achievement patterns in the family. Journal of Educational Psychology, 87, 375-385.

Manzano, N. (2005). Trabajando con jóvenes en riesgo de exclusión. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6 (3), 17-30.

Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Documento de trabajo 11/2003. Fundación Alternativas.

Marhuenda, F., Bernad, J. y Navas, A. (2010). Las prácticas en empresa como estrategia de enseñanza e inserción laboral: las empresas de inserción social. Revista de Educación, 351, 139-161.

Martínez, E. S. y Díaz, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Revista Educación y Educadores, 10 (2), 12-22.

Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 111-138.

Navarrete, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve).

Newman, F. M., Wehlage, G. G. y Lamborno, S. D. (1992). The significance and sources of Student engagement. En F. M. Newman (Ed.), Student engagement and achievement in American Secondary Schools. New York: Teachers College Press.

Orth, U., Robins, R. y Meier, L. L. (2009). Disentangling the effects of low self-esteem and stressful life events on depression: Findings from three longitudinal studies. Journal of Personality and Social Psychology, 97, 307–321.

Pânzaru, C. y Tomită, M. (2013). Parent involvement and early school leaving. Cercetare şi interventie social, 40, 21-36.

Patrikakou, E. N. (1996). Investigating the academic achievement of adolescents with learning disabilities: A structural modeling approach. Journal of Educational Psychology, 88, 435-450.

Railsbak, J. (2004). Increasing Student attendance: Strategies from research and practice. Recuperado de http://educationnorthwest.org/sites/default/files/increasing-student-attendance.pdf

Reynolds, A. J. y Walberg, H. J. (1992). A structural model of science achievement and attitude: An extension to high school. Journal of Educational Psychology, 84, 371-382.

Romeroy, E. (1999). The teacher-student relationship in secondary School: insights from excluded students. British journal of Sociology of Education, 20 (4), 465-482.

Serrano, B. y Rodriguez, M. P. (2016). La familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Didascalia: Didáctica y Educación, 7 (1), 235-255.

Shumow, L., Vandell, D. L. y Kang, K. (1996). School choice, family characteristics, and home-school relations: Contributions to school achievement. Journal of Educational Psychology, 88, 451-460.

Tolchinsky, L., Ribera, P. & García-Parejo, I. (2012). Conocimientos iniciales y logros de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Cultura y Educación, 24 (4), 415-433. DOI: 10.1174/113564012803998811

Published

2017-11-16

How to Cite

Vázquez-Fernández, M. J., & Barrera-Algarín, E. (2017). Metodología para la inserción social de jóvenes con fracaso escolar. Nuevos escenarios metodológicos especializados. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 105–121. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2391

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)