El director del Departamento de Gestión Científica del Consejo Europeo de Investigación (ERC), José M. Fernández de Labastida, visita la UPO e imparte una conferencia con motivo del X aniversario del ERC

Tras la ponencia tendrá lugar una mesa redonda donde participarán investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla que lideran proyectos financiados por el ERC.
El lunes 3 de abril, el director del Departamento de Gestión Científica del Consejo Europeo de Investigación Científico (European Research Council (ERC)), José M. Fernández de Labastida, impartirá en la Universidad Pablo de Olavide la conferencia ‘The European Research Council: Ten Years After’. Se trata de una de las actividades organizadas por la Universidad Pablo de Olavide para conmemorar el décimo aniversario del ERC.
Asimismo, tras la ponencia, tendrá lugar una mesa redonda donde participarán investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla que lideran proyectos financiados al amparo del ERC (Starting, Consolidator y Advanced Grants). La mesa redonda que lleva por título 'Ciencia Excelente en Andalucía' será moderada por Bartolomé Yun, investigador del Área de Historia Moderna de la UPO.
La jornada será inaugurada por el Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano; el Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo; y el Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmán Fluja. Se desarrollará en el Salón de Actos del edificio 7, de 11:15 a 13:30 horas, y la entrada es libre hasta completar aforo.
El ERC es la institución más emblemática del Programa Marco de Investigación de la UE, Horizonte 2020, creada en 2007 para financiar a científicos excelentes y respaldar la investigación innovadora y basada en la curiosidad en todos los ámbitos científicos.
En la Universidad Pablo de Olavide son cuatro los proyectos ERC financiados a la UPO que tienen como compromiso avanzar hacia las fronteras del conocimiento, generando resultados científicos nuevos capaces de afrontar los retos de la sociedad. El proyecto ‘Towards more efficient materials for technological processes (RASPA)’ de la doctora Sofía Calero del Departamento de Sistemas Físicos Químicos y Naturales, presentado en la convocatoria de 2011, fue el primer proyecto ERC de la UPO.
Posteriormente llegó la aprobación del proyecto presentado por la doctora Marta Artal, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, titulado `Mitochondrial signalling crosstalk in the regulation of ageing (MitoSigAge)’. El primero de ellos centrado en el diseño de nuevos materiales de aplicación industrial y el segundo enfocado a la comprensión de la biología del envejecimiento.
Pero no sólo el ERC financia proyectos del campo de las Ciencias Experimentales, es la excelencia del proyecto y la calidad de los investigadores lo que se evalúa. Así, los otros dos proyectos ERC de la UPO pertenecen al ámbito de la Historia, ambos surgidos del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía del Área de Historia Moderna. Se trata de los proyectos ‘An ARTery of EMPIRE. Conquest, commerce, crisis, cultura and the Panamanian Junction (1513-1671) (ArtEmpire)’ de la doctora Bethany Aram y ‘Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Marseille (1680-1840) (GECEM)’, dirigido por el doctor Manuel Pérez, siendo éste, el último proyecto ERC que se ha puesto en marcha en la UPO el pasado mes de julio de 2016.
En la mesa redonda participarán los investigadores Manuel Pérez, Marta Artal y Bethany Aram, y además los doctores José López Barneo, Andrés Aguilera y Eva Bravo, investigadores de la Universidad de Sevilla que lideran proyectos del ERC.
- Programa_El Consejo Europeo de Investigación: 10 años después
- Más información del evento en la web: UPO Research and Innovation
Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UPO.