Un proyecto europeo coordinado por el CABD obtiene más de 4 millones de euros para avanzar en la regeneración tisular de vertebrados

05 Dic 2024

El proyecto DANIO-ReCODE trabajará en el descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares de regeneración de tejidos | Esta iniciativa, coordinada desde Andalucía, involucra a seis países: España, Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia y Reino Unido

Un grupo de quince laboratorios europeos, liderados por el investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), Ozren Bogdanovic, han obtenido financiación para el proyecto DANIO -ReCODE, con un total de 4,1 millones de euros, de los cuales 2,9 millones provienen de la contribución europea. El proyecto, galardonado dentro de la convocatoria HORIZON-MSCA-2023-DN-01, involucra a Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia, Reino Unido y España, donde también participa el laboratorio de María Almuedo Castillo (CABD) e Isabel Fariñas (Universidad de Valencia).

El principal objetivo del proyecto DANIO-ReCODE es proporcionar una formación doctoral de primer nivel a una nueva generación de investigadores/as que se encuentren en las primeras etapas de su carrera profesional y que estén interesados/as en comprender el proceso de regeneración tisular de los vertebrados. DANIO-ReCODE combinará los conocimientos multidisciplinarios de quince laboratorios de investigación de la Unión Europea y del Reino Unido para explotar la capacidad regenerativa del pez cebra y desentrañar los mecanismos moleculares de la regeneración del corazón, el cerebro y los ojos. Asimismo, el proyecto se involucrará en el análisis de la regulación de la regeneración en el pez cebra en relación a la de otros vertebrados, incluidos los mamíferos.

Un modelo de excelencia en vertebrados para estudiar regeneración

Dentro del grupo de los vertebrados existe una variabilidad en su capacidad regenerativa: mientras que los mamíferos tienen esta capacidad más limitada, centrada en algunos tejidos u órganos y a un período justo después del nacimiento, otros vertebrados tienen una elevada capacidad regenerativa, como es el caso del pez cebra. El pez cebra es capaz de regenerar completamente varios tejidos y órganos, como la medula espinal, el cerebro, el cerebelo, la retina, el corazón, los riñones y el hígado. Además, se trata de uno de los modelos vertebrados más accesibles para el estudio de regeneración, especialmente por su gran variedad de herramientas genéticas y genómicas, además de permitir cribados con bastante potencial de análisis de imágenes in vivo. A estas razones se suma que la comunidad de investigación que utiliza como modelo de estudio pez cebra centraliza los datos obtenidos en plataformas que permiten compartir el conocimiento y los recursos, permitiendo un avance más rápido.

Mediante la integración de las tecnologías avanzadas de secuenciación masiva como la edición genómica, la genómica computacional o la inteligencia artificial, en este proyecto se generarán recursos genómicos reguladores que mejoren la comprensión de los procesos regenerativos de los vertebrados y ofrezcan nuevas vías para la reparación o sustitución de células, órganos o tejidos dañados o enfermos. “Esta red puede aportar numerosa información para avanzar en el conocimiento de la regeneración en vertebrados, progresando además en la investigación de la regeneración en humanos”, concluye el investigador del CABD que coordina la red, Ozren Bogdanovic.

Más información:

https://danio-recode.eu/

https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/how-to-participate/org-details/999999999/project/101169349/program/43108390/details

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura.



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Atrofia muscular espinal Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto