Investigadores de la UPO documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en el Palazzo de Villa Adriana

05 Nov 2025

El hallazgo revela nuevos datos sobre el diseño y la decoración vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visión inédita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campaña de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un conjunto excepcional de macetas cerámicas intactas que formaban parte de un antiguo jardín ornamental.

La intervención, desarrollada entre septiembre y octubre, forma parte del proyecto de investigación en Villa Adriana que dirige el profesor Rafael Hidalgo y que la Universidad Pablo de Olavide mantiene de forma continuada desde 2003. En sus primeros años, el equipo centró sus trabajos en el Teatro Greco, y desde 2013 ha focalizado sus investigaciones en el Palazzo, el corazón de la residencia imperial.

Un jardín congelado en el tiempo

Durante esta campaña, el equipo excavó una parte del peristilo del Palazzo, donde en 2024 ya se habían iniciado los trabajos que llevaron a descubrir un triclinio acuático. Una de las principales novedades ha sido la documentación del jardín central, que conserva un arriate excavado en el banco geológico de toba y delimitado por un rebanco de piedra y argamasa. En su interior aparecieron in situ dieciséis macetas cerámicas (ollae perforatae) perfectamente alineadas en cuatro filas, nueve de ellas completas y conservadas sin alteración alguna, algo extremadamente inusual en este tipo de yacimientos.

Estas pequeñas macetas, de unos diez centímetros de altura y entre nueve y diez de diámetro, presentan varias perforaciones que permitían el paso del agua y formaban un entramado vegetal compacto, probablemente con plantas de floración estacional. El equipo de arqueología de la UPO ha tomado muestras de tierra de su interior y del jardín del que formaban parte para realizar análisis palinológicos y de fitolitos, con el objetivo de identificar las especies vegetales que decoraban el jardín hace casi dos mil años.

Junto al arriate, se ha identificado además la huella de una tubería de plomo (fistula plumbea), que servía para el riego del espacio. Todo ello ofrece una imagen más precisa de cómo eran los jardines de Villa Adriana, un elemento esencial en la vida cotidiana y estética del emperador, pero del que hasta ahora apenas se tenía información concreta.

Además del hallazgo del jardín, la excavación ha revelado indicios de una zona de trabajo relacionada con la construcción del Palazzo, aportando datos inéditos sobre la organización y desarrollo de las obras en época de Adriano.

Un proyecto internacional y colaborativo

La campaña ha sido desarrollada por profesores, investigadores y estudiantes del Seminario de Arqueología y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a colaboradores de las universidades de Murcia, Roma Tre, Oxford y Salamanca. El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Social de la UPO, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y la colaboración de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y del Istituto Autonomo Villa Adriana e Villa d’Este.

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras Alzheimer análisis biomecánico Análisis genéticos anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje Activo Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento asistente conversacional (Chatbot) Atrofia muscular espinal (AME) Automatización Académica. Bebidas Bicicleta Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía clasificación de plantas CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico Competencia Digital competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Crohn Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho Derecho Tributario derechos y garantías de los obligados tributarios desastres naturales desplazamiento Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes de herbario. Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales Evaluación explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática fiscalidad Fisiología flora amenazada Formación Formación Docente fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna IA Icausa raíz de fallos Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores infancia inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial explicable Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof mantenimiento predictivo maqui Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson parques eólicos Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente Personalización Docente pesticidas plaguicidas plataforma procedimientos de aplicación de los tributos Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resistencia a antibióticos resonancia magnética Restauración riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transformación Educativa Transporte trata laboral tributación turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto