Exposición accesible ‘Alarifes Ruiz Florindo. Arquitectura Barroca desde Fuentes de Andalucía’

El grupo Comintrad ha realizado durante el año 2022 el proyecto «Exposición Accesible Alarifes Ruíz Florindo. Arquitectura Barroca desde Fuentes de Andalucía». Lo hace mediante un contrato de transferencia OTRI entre el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía y Comintrad. El grupo se encarga de la accesibilidad de la exposición «Alarifes Ruíz Florindo. Arquitectura Barroca desde Fuentes de Andalucía», en concreto de la accesibilidad en tres modalidades: audiodescripción, signoguía y lectura fácil.

Sobre esta exposición accesible

El grupo Comintrad ha realizado durante el año 2022 el proyecto «Exposición Accesible Alarifes Ruíz Florindo. Arquitectura Barroca desde Fuentes de Andalucía».

Lo hace mediante un contrato de transferencia OTRI entre el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía y Comintrad.

El grupo se encarga de la accesibilidad de la exposición «Alarifes Ruíz Florindo. Arquitectura Barroca desde Fuentes de Andalucía», en concreto de la accesibilidad en tres modalidades: audiodescripción, signoguía y lectura fácil.

Galería de fotos

¿Te perdiste la exposición? A continuación puedes ver una galería completa de imágenes tomadas durante la misma.

Contenidos de la exposición

Paneles

A continuación puede verse una selección de paneles de la exposición.

A continuación puedes descargarte los paneles de la exposición.

Audiodescripción

Para elaborar la guía audiodescriptiva, se creó un equipo formado por Christiane Limbach, Alice Stender, Carmen Álvarez y Andrea Escobar. Juntas elaboraron un primer borrador de la guía atendiendo a la norma UNE 153020. La coordinadora del equipo, Christiane Limbach, visitó además la Casa de la Provincia para poder conocer el espacio de la exposición e integrar la información en la guía audiodescriptiva.

En un segundo paso, la profesora Limbach elaboró una versión coherente del primer borrador que fue revisada por María Olalla Luque Colmenero, de Kaleidoskope, experta en audiodescripción del patrimonio cultural. Así, se integraron sus propuestas de modificación en el texto. Después, la versión fue validada por personas ciegas: Luis Díaz, Guillermo Ecrea y Sandra González. Posteriormente, se integraron las propuestas de mejora en el texto y este fue revisado de nuevo por la coordinadora del equipo.  Finalmente, Sergio España locutó y grabó la guía audiodescriptiva con el apoyo del Laboratorio Multimedia (LaB) de la Universidad Pablo de Olavide.

Listado de audiodescripciones

A continuación puedes ver el listado completo de audiodescripciones disponibles en la exposición.

1. Bienvenidos
3. Fuentes
5. Linea del tiempo
7. Alonso. Arquitectura Civil
9. Antonio Ruiz Florindo
11. El Caคo del Trocadero
13. Exploración Flor de Lis
15. Conclusion. Lanzamiento: 2022.
2. Introducción
4. Los Ruiz Florindo
6. Juan Ruiz Florindo
8. Alonso. Arquitectura Religiosa
10. En tierras gaditanas
12. Literatura artistica
14. Exploracion remate decorativo

Signoguía

La traducción a Lengua de Signos Española (LSE), realizada por Ainhoa Abasolo, partió de los textos adaptados a lectura fácil. Tras una lectura concienzuda de los textos, se identificaron las dificultades de traducción, teniendo siempre presente que la modalidad lingüística del texto origen no coincide con la del texto meta y que el carácter visual de la LSE marcaría el diseño de las estrategias de traducción. Entre las dificultades encontradas, toma principal relevancia la falta de equivalencias léxicas, por lo que se elaboró un glosario de términos.

Durante la labor de investigación terminológica, se visitaron vídeos de temáticas similares y se consultaron materiales lexicográficos publicados, tales como DILSE, SEMATOS, Spread the Sign, glosarios terminológicos de la Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE, glosarios terminológicos de la Universidad de Sevilla y vídeos publicados en las redes sociales. También se entró en contacto con asociaciones de personas sordas para consultar el signo de algunos pueblos de la campiña sevillana. En ocasiones, encontraron hasta tres signos para expresar un mismo concepto, aunque a veces la búsqueda fue infructuosa, como en el caso de la toponimia en general. Dada la falta de signos para nombrar algunas poblaciones, se recurrió la dactilología.

Una vez realizada la traducción, se grabó de manera informal y se mostró a usuarios sordos y a diversos profesionales de la interpretación en lengua de signos española. Tras escuchar sus opiniones y consejos, se procedió a realizar los cambios pertinentes. A continuación, se realizó la transcripción de los textos escritos a la lengua de signos (mediante glosas, sistema de escritura de la lengua de signos) con el fin de pasar de la estructura oral a la estructura de la lengua de signos para su posterior práctica y aprendizaje. La última fase del proceso tuvo lugar en un estudio de grabación bajo la supervisión de un profesional de los medios audiovisuales. Primero se locutaron los textos y, por último, Cristina Armada interpretó a la lengua de signos.

Ejemplos de signoguías

01. A FLORINDO 1722-2022
03. FUENTES EN EL SIGLO 18
02. FUENTES VILLA SERIAL
04 LA FAMILIA RUIZ FLORINDO

Lectura Fácil

El grupo de trabajo de lectura fácil estuvo formado por Ana Medina, Patricia Balaguer y Desiré Avilés. Patricia Balaguer y Ana Medina hicieron una primera traducción de los textos de los paneles de la exposición, que se tradujeron siguiendo las normas UNE 153101:2018 EX. Estos fueron revisados mutuamente en el equipo y posteriormente se validaron en la asociación Paz y Bien. Los validadores fueron Daniel Asensio Gutiérrez, Santiago Barba Carrasco y Miguel Ferrand de la Peña. Posteriormente, se incorporaron las modificaciones y se volvieron a maquetar los textos.

La profesora Medina se desplazó a Fuentes de Andalucía para hacer una segunda lectura con los usuarios del centro de día Proyecto /Diverza/, que tuvo lugar el 7 de junio de 2022 y de la que se grabó el siguiente vídeo:

Finalmente, se insertaron los QR de lectura fácil y se enlazaron los textos correspondientes a los paneles y la web Año Florindo (fuentesdeandalucia.org), así como una explicación del árbol genealógico y otra de la línea del tiempo.

Ejemplo de texto en LF

1. Exposición Alarifes Ruiz Florindo Arquitectura barroca desde Fuentes de Andalucía. 

Con esta guía en lectura fácil
puedes entender mejor esta exposición
que tiene paneles e imágenes. 

Debajo cada panel hay unos códigos QR
con el logo de lectura fácil
que te llevarán a los textos adaptados. 

El tema de la exposición
es la arquitectura barroca.
Alarife es una palabra antigua para arquitecto.
También se utilizaba maestro de obras.

El barroco es el estilo de arte y
cultura de los siglos 17 y 18.
Las obras barrocas tienen muchos adornos
y son muy recargadas.

El año 2022 es Año Florindo
porque se cumplen 300 años
del nacimiento de Alonso Ruiz Florindo,
que nació en el año 1722
en Fuentes de Andalucía. 

Alonso Ruiz fue un alarife
que realizó muchas construcciones
en Fuentes de Andalucía y otros lugares.

Las construcciones son obras de arquitectura
como viviendas, hospitales o iglesias.

En la familia Ruiz Florindo
hubo varios alarifes muy destacados.

La exposición trata sobre
la familia Ruiz Florindo, sus construcciones
y los lugares de Andalucía
donde trabajaron.