Es una tradición muy arraigada estudiar las noblezas ibéricas a ambos lados del océano como dos realidades separadas. O bien se analiza lo que habitualmente se conoce como nobleza “indiana”, o bien se han considerado algunas (muy pocas, aparte de las ejercidas como cargos de la Monarquía) de las actividades de los títulos castellanos en América (i.e. Maruri, 2003, 2007, 2009, 2017, Felices, 2012). Hay datos aislados en tales perspectivas que permiten pensar en una dimensión y en dinámicas diferentes, que desembocan en una de las principales preguntas que aborda este proyecto: ¿Podemos hablar de una nobleza transatlántica en el marco de la Monarquía Hispánica? Desde aquí planteamos la posibilidad de investigar sobre la continuidad espacial -continuidad jurídica, social, humana etc.- del tejido nobiliario de ambos lados del Atlántico, tomando como referencia el colectivo que tendría éxito en su proceso de ascensión social y preguntándose por el modo en que supo aprovechar –o superar las dificultades que implicaba- ese componente transatlántico.
Esta investigación, que profundiza y amplía la senda de estudios abanderados por Bartolomé Yun Casalilla sobre las aristocracias castellanas e ibéricas y la circulación y el papel de las élites en la conformación del primer imperio global (Yun, 2002, 2009 o 2019, así como Yun y Janssens, 2005), intenta cubrir algunas lagunas existentes en la historiografía y avanzar nuevos ámbitos de investigación. Se trata de una perspectiva propia de la historia entrelazada que no solo ayuda a romper con una visión, hoy criticada, que subrayaba el inmovilismo de las aristocracias peninsulares (véase Yun, 1999 y Soria, 2000 y 2007, sobre todo), sino también a entender mejor la conjunción entre cambio y continuidad, así como el proceso de ascensión social, que se produjo en las élites del imperio.
Tal perspectiva obliga a un estudio de carácter general, basado en una sólida y sofisticada base de datos relacional sobre el mayor número de individuos y familias posible y a un estudio de sagas concretas que permita ver cómo las relaciones entre los miembros de estos grupos y el modo en que cada uno se proyectaba sobre la parte opuesta del océano influyeron en el ascenso de troncos familiares. Este “juego de escalas” creará preguntas sobre lo general desde lo particular y viceversa, y permitirá descubrir dimensiones complementarias y contradictorias hasta ahora inexploradas o poco subrayadas (Revel, ed. 1996 y 2005).
FELICES DE LA FUENTE, María del Mar. 2012. La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad. Almería, Universidad de Almería.
MARURI VILLANUEVA, Ramón. 2003. “De la vieja Montaña a la Nueva España: los caminos hacia la nobleza titulada (siglo XVIII)”, F. J. Aranda Pérez (coord.). Burgueses o ciudadanos en la España moderna. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 257-302.
———. 2007. “Nacidos para triunfar: promoción de indianos de la España cantábrica a la nobleza titulada (siglos XVII – XIX)”, en L. Sazatornil Ruiz (coord.). Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe. Gijón, Trea. pp. 141-172.
———. 2009. “Poder con poder se paga: títulos nobiliarios en Indias (1681-1821)”, Revista de Indias. Vol. LXIX, Núm. 246. pp.207-240.
———. 2017. “La nobleza titulada en los virreinatos indianos (siglos XVIII-XIX)”, en G. A. Franco Rubio, N. González Heras y E. de Lorenzo Álvarez (coords.). España y el continente americano en el siglo XVIII. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Gijón, Trea – Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. pp. 335-351
REVEL, Jacques. 1996. Jeux d´echeles. La micro-analyse à l´expérience. Paris, Gallimard-Le Suil.
———. 2005. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires, Manantial.
SORIA MESA, Enrique. 2000. El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una elite de poder (Córdoba, siglos XVI-XIX). Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba.
———. 2007. La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid, Marcial Pons.
YUN CASALILLA, Bartolomé y JANSSENS, Paul (eds.). 2005. European Aristocracies and Colonial Elites. Patrimonial Management Strategies and Economic Development, 15th- 18th Centuries, London, Ashgate.
YUN CASALILLA, Bartolomé. 1999. “Del centro a la periferia: la economía española bajo Carlos II”. Studia Historica: Historia Moderna, Núm. 20. pp. 45-75.
———. 2002. La gestión del poder: Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid, Akal.
———. 2009. Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía hispánica, 1492-1714. Madrid, Marcial Pons.
———. 2019. Iberian World Empires and the Globalization of Europe, 1415-1668. Singapore, Palgrave-McMillan.