Se propone integrar fuentes archivísticas y arqueológicas para examinar el papel de la denominada crisis global del siglo XVII en una arteria del imperio gobernado por la Monarquía Hispánica. Un enfoque en el papel de distintos agentes locales permitirá analizar el posible auge del comercio regional y Pacífico en detrimento del comercio Atlántico o, por lo menos, del comercio Atlántico regulado por la Monarquía. Desde la fundación de Santa María la Antigua del Darién en 1513 hasta la destrucción de Panamá Viejo en 1671, convergían personas, animales, y productos de cuatro continentes en el nexo que conectaba dos mares. Los puertos y asentamientos coloniales se convertirían en focos para el intercambio de bienes, así como el intercambio de culturas y la gestión de conflictos que ofrecen nuevas perspectivas sobre procesos tan importantes como la primera globalización y la primera crisis global.

Esas transformaciones se analizarán como procesos divergentes que, no obstante sus aspectos destructivos, creaban oportunidades tanto para el enriquecimiento personal como para el ascenso social. El trabajo se llevará a cabo mediante un cruce de datos arqueológicos obtenidos en excavaciones en Sta. Ma la Antigua del Darién, Panamá Viejo, Nombre de Dios y Portobelo con otros históricos extraídos del Archivo General de Indias y el Archivo de la Cámara de Comercio en Sevilla. De esta forma se podrá forjar una visión dinámica de la primera globalización centrada en procesos económicos y culturales que incluían el desarrollo de nuevas industrias criollas y la exportación de sus productos, así como el aumento y la sublevación de las comunidades indígenas y africanas, la reconfiguración del asiento de esclavos después de 1640 y la penetración de comerciantes extranjeros en la zona. La importancia estratégica del cruce panameño hace de esa arteria del imperio un laboratorio ideal para estudiar agentes africanos e indígenas, así como las incursiones portuguesas, genovesas, inglesas y holandesas en la zona
En el centro de esta propuesta se ubica la base de datos 3C, diseñada para integrar información histórica y arqueológica en los tres niveles analíticos de comercio, conflicto y cultura material. Esos ejes conceptuales constituyen tres bases coyunturales de la crisis del siglo XVII recientemente insertados en un marco global por un miembro del equipo, Geoffrey Parker. Las transformaciones locales producidas por la crisis global en el istmo y las consiguientes oportunidades para distintos grupos, especialmente para mujeres africanas e indígenas y extranjeros europeos, pueden esclarecer sus respuestas diversas y creativas frente la crisis. La base de datos facilitará un intercambio continuo de los resultados de las distintas investigaciones propuestas para fomentar su mayor contraste, alcance y contextualización.

El valor social, diplomático y cultural del proyecto se articulará mediante reuniones internacionales, seguidas por la publicación y difusión de sus resultados. El impacto más importante de la investigación se llevará a cabo con la disponibilidad de la base de datos 3C en internet antes del 19 de agosto de 2019, el Quinto Centenario de la fundación de Panamá Viejo.

Directora: Bethany Aram

Web del proyecto

es_ESSpanish