Vista detalle

Carmona clausura con éxito el curso de verano sobre espeleoarqueología en las minas romanas de agua

Rosario Heredia Tirado - 30/07/2025

Durante tres días, la localidad sevillana de Carmona ha acogido la sexta edición del curso de verano ‘Introducción a la Espeleoarqueología aplicada: el estudio de las minas de agua. 6ª edición. José Millán Naranjo in memoriam’ organizado por la Universidad Pablo de Olavide. Un evento que ha reunido a expertos espeleólogos, arqueólogos y alumnos interesados en conocer de primera mano una red de ingeniería hidráulica romana que se esconde bajo el subsuelo de la ciudad.

Cursos de Verano 2025

El curso, dirigido por Miguel Ángel Carranco, bombero y especialista en espeleosocorro, y Juan Manuel Román, arqueólogo municipal de Carmona, ha continuado un año más, rindiendo homenaje al fallecido José Millán, uno de los pioneros en la investigación de estas minas de agua.

Durante las sesiones teóricas y prácticas, los participantes han podido conocer la metodología de trabajo desarrollada para la exploración, documentación y conservación de estas infraestructuras subterráneas que datan de época romana y que abastecieron a la ciudad hasta mediados del siglo XX.

Uno de los aspectos clave del curso ha sido la implicación de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), entidad que promueve la colaboración entre espeleólogos andaluces en un ámbito que tradicionalmente ha estado marcado por el trabajo individualizado.

Desde la asociación se insiste en que la exploración de cavidades complejas, como las minas de agua romanas, exige equipos bien coordinados y con alto nivel técnico, capaces de afrontar los desafíos que plantea tanto la investigación como la conservación de este tipo de patrimonio.

EXCAVACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y FUTURO DEL PATRIMONIO SUBTERRÁNEO

La jornada práctica del tercer y último día ha comenzado en la excavación de las termas romanas ubicadas en la plaza de Julián Besteiro. En este solar, destinado inicialmente a un aparcamiento subterráneo, se han hallado restos de unas termas romanas que han cambiado los planes urbanísticos.

Gracias a la intervención arqueológica, se decidió integrar las estructuras romanas en un futuro espacio visitable, evitando su destrucción. Además de restos romanos, se han hallado vestigios medievales y modernos, entre ellos los del antiguo convento que ocupaba el lugar. “La excavación ha permitido documentar todas las fases históricas, desde Roma hasta la Edad Moderna, y es clave para entender el urbanismo histórico de Carmona”, ha señalado el arqueólogo.

En este entorno arqueológico se ha desarrollado una práctica de progresión vertical en cuerda mediante trípode, aprovechando un antiguo pozo romano y una pequeña galería. “Es la primera vez que asociamos una mina romana a una excavación arqueológica en Carmona, y eso tiene un enorme valor para la investigación”, ha explicado. Durante la práctica, los alumnos también han aprendido a tomar coordenadas exactas mediante GPS, “fundamentales” para la topografía precisa de estas estructuras.

DE LAS TERMAS ROMANAS AL SUBSUELO: “UNA PRÁCTICA REAL DE EXPLORACIÓN”

La experiencia en la plaza de Julián Besteiro ha servido como preparación para el plato “fuerte” del día, la exploración de la mina de San Antón, una de “las mejores conservadas de la ciudad”. “Entramos en la mina y recorrimos un buen tramo. Los alumnos pudieron comprobar las dificultades del avance en estos espacios diseñados solo para el agua, no para personas”, ha detallado Román.

Durante la visita, se han documentado formaciones naturales como estalactitas activas y coladas de carbonato cálcico, señales de que el nivel freático sigue activo en la zona. El arqueólogo ha añadido sobre estas minas que “llevan en uso más de dos mil años. Han abastecido pilares de ganado y fuentes públicas hasta la década de 1950. Son patrimonio vivo”.

EL RETO DE LA CONSERVACIÓN Y LA VISIBILIDAD

Más allá de la formación técnica, el curso ha dejado clara la complejidad de conservar y dar a conocer este tipo de patrimonio. “El principal objetivo es la protección y conservación de estas minas. No es fácil hacerlas visitables. Un turista medio podría sentirse agobiado y querer salir en medio del recorrido. Por eso trabajamos con grupos pequeños y protocolos de seguridad”, ha apuntado Román.

De hecho, ya está en marcha la creación de un nuevo acceso a la mina de San Antón desde la Plaza de la Constitución, que servirá como punto de salida de emergencia y facilitará futuras visitas guiadas. “Estamos avanzando mucho, pero queda mucho por documentar y proteger. Carmona es pionera en este campo, pero hay otras localidades andaluzas con minas similares que deben sumarse a este esfuerzo”, ha concluido el arqueólogo.

La clausura del curso ha incluido la entrega de diplomas y un reconocimiento al esfuerzo de todos los participantes y ponentes. Un broche final a una formación única que combina ciencia, historia y exploración en las entrañas de la tierra.

Fuente: Europa Press

Olavide en Carmona
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO BlueSky UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies