Vista detalle
Experto de la Junta afirma que actualmente no hay mecanismos en el ordenamiento jurídico para regular los espacios turísticos
El jefe de servicio de Planificación y Ordenación Turística, Francisco Maraver, señala la necesidad de incorporar la ordenación del territorio dentro de la política turística
Javier Almendro Delia - 24/08/2009
10 de Julio
El jefe de servicio de Planificación y Ordenación Turística de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Maraver, ha afirmado hoy en Carmona, en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Turismo y Territorio. Evaluación, criterios y casos prácticos’, que en la actualidad no hay mecanismos en la legislación que regulen el espacio donde se desarrolla la actividad turística.
Francisco Maraver, que ha impartido una conferencia sobre la ‘La consideración del aspecto territorial en la normativa turística andaluza’, ha señalado que hay que romper con la dinámica tradicional del derecho turístico que, hasta ahora, se ha centrado en regular principalmente los servicios turísticos – hoteles e infraestructuras-, para incorporar la regulación del espacio o entorno donde se desarrolla la actividad turística.
Con esta regulación lo que se pretende es “garantizar que los elementos del entorno no pierdan singularidad”. En palabras de Maraver, anteriormente el turista sólo se preocupaba del hotel o lugar en el que se alojaba, mientras que ahora al turista le preocupa mucho el entorno de su alojamiento, que los sitios estén bien señalizados y acondicionados.
Por otra parte, el jefe de servicio de Planificación y Ordenación Turística, ha señalado que como consecuencia de la Directiva de Servicios Turísticos, se va a pasar de un sistema de control previo sobre el ámbito turístico a un control a posteriori. “Esto va a permitir que los empresarios que quieran abrir un negocio turístico no necesiten una autorización previa para hacerlo”.
Como ha explicado Francisco Maraver, este control a posteriori va a permitir una mayor agilidad en la apertura de los establecimientos. “Ahora en Andalucía, se tendrá que hacer una declaración responsable por parte del empresario sobre su adecuación a la normativa a la hora de abrir su negocio y la administración lo controlará a posteriori”.