Vista detalle
La cooperación tiene que dejar su papel asistencial para tener incidencia política real, según la presidenta de Médicos del Mundo
Teresa González Galiana asegura que desde la organización que dirige creen en el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud
Javier Almendro Delia - 24/08/2009
15 de Julio
La presidenta de Médicos del Mundo de España, Teresa González Galiana, ha asegurado en Carmona, en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Cooperación internacional e infancia: Hacia un enfoque de derechos’, que la cooperación debe abandonar su papel asistencialista y empezar a tener un papel de incidencia política real. El reto es que “nos creamos que la sociedad civil del norte, en este caso, y la del sur somos capaces de modificar la realidad, no sólo atendiendo las necesidades, sino planteando a los sujetos como portadores de derechos”, ha matizado la experta.
Al respecto, Teresa González, que ha impartido la conferencia ‘Experiencias de proyectos con enfoque de derechos’, ha señalado que “es sano que la cooperación se autocritique porque eso nos está permitiendo avanzar y estamos yendo desde un enfoque clásico de satisfacción de necesidades a este enfoque de derechos, que nos está haciendo recolocar a las personas como portadores de derecho y a nosotros como facilitadores en un proceso de exigencia que debe ser mutuo entre los ciudadanos y sus gobiernos”.
En este sentido, la experta ha destacado que actualmente la sociedad está en un buen momento para que la cooperación se haga este replanteamiento y de un giro hacia el enfoque derechos que conlleva mucha más dignidad para los países del sur. En palabras de Teresa González, “es más bonito pelear juntos que ayudar”.
Referente a la Asamblea Mundial de la Salud celebrada el pasado mes de mayo, la experta ha destacado que apoya su decisión de poner en primera plana la atención primaria de la salud así como su postura de escuchar las respuestas y propuestas, en cuanto a temas de salud y medicina, de otras culturas. Pues, “si somos conscientes de que la medicina no tiene respuestas para todo, por qué no escuchar respuestas de otras culturas y otras formas de sanar que también son valiosas y que han sido postergadas e incluso ridiculizadas”.
Para la presidenta de Médicos del Mundo de España, es esencial que sea la OMS la que plantee este tipo de cuestiones, ya que “nosotros creemos en el liderazgo de la OMS con respecto a estas cosas”, ha sentenciado.
Respecto al tema de la deuda de los países subdesarrollados, la presidenta de Médicos del Mundo de España, ha asegurado que este asunto resiste un profundo análisis y que “precisamente ahora que estamos en crisis y que estamos pidiendo tanto la intervención de los gobiernos, podemos ver con más claridad la trampa en la que están metidos los países del sur -en la que nosotros también somos corresponsables- que evita que puedan desarrollarse”.
Al hilo, Teresa González ha afirmado que sobre este tema se han inventado muchas excusas, como la corrupción que hay en los países del sur, “cuando en el norte también hay mucha corrupción”, para evitar ir a la raíz del problema que está generando subdesarrollo. Según sus palabras, “estamos poniendo muchos muros para no ver la realidad”.