Vista detalle

Más de 250 especialistas en genética participan desde hoy en Carmona en el Congreso Europeo de C. Elegans 2008

Los genes del gusano C. elegans (21.000) muestran un alto grado de equivalencia con los de los humanos (27.000), representando una alternativa a la investigación con animales superiores

Javier Almendro Delia - 29/03/2008

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez Martínez, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Carmona, Eduardo Ramón Rodríguez Puerto, han presidido hoy el acto de inauguración del Congreso Europeo de C. elegans 2008 (European Worm Meeting 2008), que reúne en Carmona y hasta el próximo 2 de abril a más de 250 especialistas europeos del mundo de la genética estudiosos de este gusano.

Coincidiendo con los 10 años de EWMs, el EWM2008 (https://www.upo.es/ewm2008) tiene lugar por primera vez en España, organizado por la UPO y el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, concretamente por los investigadores Acaimo González, Juan Carlos Rodríguez Aguilera, Manuel Muñoz, Peter Askjaer y Antonio Miranda.

Desde el punto de vista científico, el Congreso Europeo de C. elegans 2008 tiene un carácter transversal, donde se analizarán en 13 sesiones aspectos genéticos, bioquímicos, celulares, e incluso de biología general y medioambiental. Al simposio europeo asisten renombrados expertos europeos, de la talla de Olaf Bossinger, de la Universidad de Düsseldorf; Thomas Burglin, del Instituto Karolinska de Estocolmo; Andrew Fraser, del Sanger Institute, de Cambridge; Alex Hajnal, de la Universidad de Zürich; Francesc Palau, del Instituto de Investigación Biomédica de Valencia; Florence Solari, de la Universidad de Lyon, o Nektarios Tavernarakis, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de Creta.

El gusano C. elegans consigue reunir anualmente a investigadores en genética de todo el mundo porque se trata de un modelo biológico sencillo, fácil de cultivar en el laboratorio, y que pese a su pequeño tamaño (1 mm.), dispone de un sistema nervioso completo, sistema digestivo, sistema reproductor en dos sexos separados, y un comportamiento relativamente complejo. Además, los genes de los que dispone (unos 21.000) muestran un alto grado de equivalencia con los de humanos (unos 27.000 genes). Este tipo de modelos biológicos son una alternativa a determinados aspectos de la investigación con animales superiores, cuyas normas y costos de trabajo son significativamente mayores. Así, C. elegans es un modelo aproximación o simulación de lo que puede ocurrir en animales superiores, incluidos humanos.

La primera reunión sobre el C. elegans tuvo lugar en 1977 en Los Ángeles (California, EE. UU.) con 27 asistentes, todos ellos investigadores norteamericanos. Desde entonces se sucedieron reuniones con mayor o menor periodicidad hasta establecerse en 1993 el carácter bianual (años impares) del International Worm Meeting (IWM) que tiene lugar siempre en la Universidad de California de Los Ángeles. Este encuentro está incluido en el circuito de congresos organizados por la Sociedad Americana de Genética (GSA).

Ante el continuo crecimiento de la asistencia a los IWMs, esencialmente de investigadores norteamericanos, y coincidiendo con los 20 años de congresos internacionales de C. elegans, en julio de 1998 se llevó a cabo el primer European Worm Meeting (EWM) en Cambridge, Reino Unido, un simposio que sirve como herramienta de encuentro y colaboración de los investigadores europeos. Estos encuentros de carácter bianual (en años pares) complementan, pero no compiten, con los IWMs al celebrarse siempre en años distintos.

A diferencia de los congresos internacionales de Los Ángeles, la celebración de estos congresos europeos no tiene sede fija, sino que viaja por distintas ciudades de Europa. Además, en los EWMs no existe una sociedad científica que organice y sufrague los mismos, sino que es el esfuerzo personal de investigadores y las contribuciones de los asistentes los que soportan su costo.

Olavide en Carmona
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO BlueSky UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies