El éxito en el aprendizaje escolar

Cursos de Desarrollo Profesional Avanzado (microcredenciales)

Cursos de Invierno - Banner
2022ci09 - El éxito en el aprendizaje escolar desde el movimiento, la visión y el apego

Fechas de impartición

  • Del 11 al 19 de noviembre de 2022

Programa

Automatrícula

  • La matrícula se encuentra CERRADA
  • https://www.upo.es/automat-fund/web/
    • IMPORTANTE: si no ha cursado nunca una titulación de Formación Permanente gestionada por la Fundación Universidad Pablo de Olavide, tendrá que registrarse en la plataforma de matriculación. Recuerde que NO puede usar sus credenciales de usuario UPO (correo electrónico, Campus Virtual, etc.), ya que son servicios o aplicaciones diferentes

Dirección y coordinación

  • Dirección académica:
    • Profa. Dra. Dña. Cristina Fernández Portero. Profesora contratada doctora. Departamento de Antropología, Social, Psicología y Salud Pública. Universidad Pablo de Olavide
       
  • Dirección ejecutiva:
    • Dña. Natalia Povedano Valverde. Fisioterapeuta
       
  • Coordinación:
    • D. José Luis Arévalo Chiriboga. Óptico-optometrista

Horas y créditos

  • 30 horas (26 horas dual, presencial y online  + 4 horas sesión online)
  • 4 ECTS

Modalidad

  • Dual (presencial y online)

Plazas

  • Número mínimo de plazas: 20
     
  • Número máximo de plazas: 50
     
  • NOTA: si se completan el número máximo de plazas disponibles se abrirá una lista de espera para el alumnado interesado en realizar el curso. Para formar parte de dicha lista deberá enviar un email a olavideencarmona@upo.es indicando su nombre, apellidos, DNI y qué curso está interesada/o en realizar, en caso de que hubiera posibilidad

Precio

  • 190,00 €

El coste del certificado-diploma de aprovechamiento es de 10,00 € (en concepto de gestión de expediente y emisión)

Las/los estudiantes interesadas/os podrán solicitarlo, una vez concluido el curso y firmada el acta final, enviando un correo electrónico a olavideeencarmona@upo.es

Objetivos

Uno de cada 5 niños tiene problemas de escritura. Uno de cada 6 niños tiene problemas de lectura. Uno de cada 10 niños está por debajo en los test de rendimiento escolar. Estamos ante una verdadera pandemia, que afecta a un 20% de nuestras sociedades.

Son niños neurológicamente sanos que están mostrando dificultades para adquirir sus objetivos de aprendizaje a pesar de tener una buena inteligencia y la motivación adecuada. Tienen un estímulo correcto, una familia que estimula, un profesorado cualificado, cantidad de recursos materiales, pero aun así cada día aumentan las cifras de niños neurológicamente sanos que tienen dificultades con la lectoescritura y el aprendizaje en general.

Numerosos estudios científicos establecen una vinculación entre el desarrollo del Sistema Nervioso y los Problemas de Atención y Aprendizaje posteriores. “Los niños con habilidades motrices pobres a los 9 meses están detrás también en su desarrollo cognitivo en esta edad y con peor comportamiento a los 5 años” (Hansen K, Joshi H, Dex S, eds [2010]).

Durante los nueve meses en el útero y los 14 primeros meses desde el nacimiento, el bebé va adquiriendo las herramientas y el equipamiento que necesitará para la supervivencia, para crecer y para desarrollarse.

Programar es dar las instrucciones necesarias en el sistema para que realice su función de manera automática. El ser humano está lleno de automatismos, de tareas y procesos que desarrolla sin darse cuenta. Para poder escuchar y leer, el cerebro lleva a cabo cientos o miles de tareas a toda velocidad: posicionar y mover los ojos y la cabeza, control de la postura, información visual que desde los ojos llega a zonas especializadas del cerebro, orientación selectiva para no leer las palabras al revés y conexiones desde las áreas visuales a las áreas auditivas que determinan el significado de esa palabra a través de miles de conexiones neuronales.

Podemos reprogramar todos estos automatismos para que el córtex cerebral pueda centrarse en tareas cognitivas como la lectoescritura, el razonamiento lógico-matemático, la atención, etc. Y con esta intención queremos proponer una formación.

El 80% de la información que procesa nuestro cerebro del mundo exterior, lo hace a través del sistema visual. Es el sistema de entrada de información más potente que tenemos y lo mismo ocurre a nivel de aprendizaje. Las habilidades de lectura y escritura son dirigidas por la visión y por lo tanto pequeños desajustes del sistema visual pueden producir dificultades de aprendizaje, que a veces no son difíciles de solucionar, pero que si no se solucionan, pueden producir ciertas limitaciones en el correcto desarrollo de la lecto-escritura y con ello en el aprendizaje.

Descripción y planificación de los contenidos

A) Metodología del programa

Formación activa, partiendo del centro de interés del alumnado, donde se irán presentando los conocimientos poco a poco a través de las diferentes áreas profesionales. Se harán reflexiones y visionado de fragmento prácticos. Así como podrán practicar la práctica sobre el movimiento que se le explica.

B) Descripción de contenidos

Desarrollo motor y aprendizaje

  • Diagnóstico y etiquetas en las dificultades de atención y aprendizaje.
  • Hacia un nuevo paradigma en las dificultades de aprendizaje.
  • Cómo se construye el neurodesarrollo.
  • Factores causales de la inmadurez del desarrollo.
  • Consecuencias de una construcción deficiente.
  • Fundamentos de la construcción.
  • Test sencillos para identificar alteraciones en el desarrollo.
  • Programa motor de aplicación en el aula.


Desarrollo visual y aprendizaje

  • Desarrollo visual en la infancia.
  • Desarrollo neurológico Infantil a través del sistema visual.
  • Desarrollo de las habilidades de funcionamiento visual.
  • Desarrollo de las habilidades de percepción visual.
  • Cómo reconocer dificultades de aprendizaje debidas a disfunciones visuales.
  • Pautas visuales para el aula y para casa.

 

Desarrollo psicológico

  • Apego como eje vertebrador en el desarrollo y aprendizaje.
  • Trastorno de conducta en el área educativa.
  • Modelo de Intervención con menores con trastorno de conducta.
  • Técnicas para la Intervención con menores con trastornos de conducta.

Docentes y cuerpo pedagógico

  • Dña. Natalia Povedano Valverde. Fisioterapeuta
  • D. José Luis Arévalo Chiriboga. Óptico-optometrista
  • Dña. Yenia Casado Sánchez. Fisioterapeuta
  • Dña. Sara Gómez Mateo. psicóloga, antropóloga social y cultural y trabajadora social
  • Dña. Alma Serra. Psicóloga humanística. Antropóloga y maestra.

Calendario

Sesión 1: viernes 11 de noviembre

  • De 16 a 20 horas.
  • Campus de la Universidad Pablo de Olavide. Edificio 16, aula 1.
  • Desarrollo motor y aprendizaje.
    • Diagnóstico y etiquetas en las dificultades de atención y aprendizaje.
    • Hacia un nuevo paradigma en las dificultades de aprendizaje.
    • Cómo se construye el neurodesarrollo.
    • Factores causales de la inmadurez del desarrollo.
  • A cargo de:
    • Dña. Natalia Povedano Valverde.
    • Dña. Yenia Casado Sánchez.


Sesión 2: sábado 12 de noviembre

  • De 9 a 14 horas
  • Campus de la Universidad Pablo de Olavide. Edificio 45, aula B01.
  • Desarrollo motor y aprendizaje.
    • Consecuencias de una construcción deficiente.
    • Fundamentos de la construcción.
    • Test sencillos para identificar alteraciones en el desarrollo.
    • Programa motor de aplicación en el aula.
  • A cargo de:
    • Dña. Natalia Povedano Valverde.


Sesión 3: sábado 12 de noviembre

  • De 16 a 20 horas
  • Campus de la Universidad Pablo de Olavide. Edificio 45, aula B01.
  • Desarrollo visual y aprendizaje.
    • Desarrollo visual en la infancia.
    • Desarrollo neurológico Infantil a través del sistema visual.
    • Desarrollo de las habilidades de funcionamiento visual.
  • A cargo de:
    • D. José Luis Arévalo Chiriboga.


Sesión 4: viernes 18 de noviembre

  • De 16 a 20 horas
  • Campus de la Universidad Pablo de Olavide. Edificio 45, aula B01.
  • Desarrollo visual y aprendizaje.
    • Desarrollo de las habilidades de percepción visual.
    • Cómo reconocer dificultades de aprendizaje debidas a disfunciones visuales.
    • Pautas visuales para el aula y para casa.

  • A cargo de:
    • D. José Luis Arévalo Chiriboga.

Sesión 5: sábado 19 de noviembre

  • De 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
  • Campus de la Universidad Pablo de Olavide. Edificio 45, aula B01.
  • Desarrollo Psicológico.
    • Apego como eje vertebrador en el desarrollo y aprendizaje.
    • Trastorno de conducta en el área educativa.
    • Modelo de Intervención con menores con trastorno de conducta.
    • Técnicas para la Intervención con menores con trastornos de conducta.

  • A cargo de:
    • Dña. Sara Gómez Mateo.
    • Dña. Alma Serra.

Perfil de estudiantes

El curso está dirigido a profesionales de la educación (orientación educativa, docentes, equipos directivos, pedagogía terapéutica, etc.), trabajares sociales, profesionales de la salud (optometristas, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, etc.) y todas aquellas personas interesadas en este ámbito de trabajo.

Entidades colaboradoras

Neurovisión     Phios

Yenia Casado

Sistema de evaluación

A) Evaluación de estudiantes y metodología

La metodología de evaluación se basará en el aprendizaje teórico-práctico, valorando tanto la asistencia como la participación activa de las/los estudiantes, su implicación y esfuerzo a lo largo del proceso de docencia. Además, al finalizar el curso, el alumnado tendrá que superar el examen.

B) Evaluación de la calidad

De manera complementaria se realizará la evaluación de la calidad de la formación a través de un cuestionario de satisfacción dirigido a estudiantes y docentes.

Esta evaluación consistirá, por un lado, en un cuestionario de satisfacción en el que las/los estudiantes evaluarán la gestión realizada por la organización, la información recibida antes y durante la formación, los recursos audiovisuales y de docencia, la duración y calidad de la jornada y la valoración general de la gestión.

Del mismo modo se evaluarán los contenidos de la acción formativa, el programa y su cumplimiento, el interés y profundización de los temas tratados y la calidad de las/los docentes.

Por otro lado, se realizará la evaluación de la satisfacción de las/los docentes, valorando el servicio prestado por la organización antes y durante la acción formativa, las infraestructuras y plataforma de enseñanza online, los medios técnicos y audiovisuales y la gestión en general.

Todas estas consideraciones, junto a las sugerencias aportadas por estudiantes y docentes, serán remitidas al equipo de coordinación de los Cursos de Desarrollo Profesional Avanzado con el objeto de mejorar todos los puntos críticos en futuras ediciones y alcanzar la calidad deseada mediante los procesos de mejora continua.

Más información

  • Sede Olavide en Carmona - Rectora Rosario Valpuesta
    • Casa Palacio de los Briones. C/ Ramón y Cajal, 15
    • 41410 - Carmona (Sevilla)
    • Teléfonos: 608 234 949 / 954 144 355
    • olavideencarmona@upo.es
Olavide en Carmona
Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO BlueSky UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies