Catedráticas en la UPO
Catedráticas en la Universidad Pablo de Olavide.
El número de mujeres es más alto que el de los hombres en muchos ámbitos de la universidad, sin embargo y como también reflejan los distintos informes y cifras, su posición dista de ser igualitaria y refleja importantes desequilibrios en aspectos como el desarrollo de la trayectoria profesional, el acceso a la carrera académica, su presencia en los órganos de representación, o la valoración de su trabajo académico. En la UPO, la presencia de mujeres disminuye progresivamente según se asciende en las posiciones.
Desde este espacio queremos visibilizar el trabajo de las mujeres que forman parte de la Universidad Pablo de Olavide en su papel como Catedráticas y acreditadas a Catedráticas. Además se publicarán y actualizarán las noticias que mantegan relación con la temática.
06/02/23 Toma de posesión nuevas catedráticas
El 6 de febrero de 2023 han tomado posesión nuevas profesoras, catedráticas y cargos académicos en la UPO. Queremos resaltar la ampliación del número de mujeres catedráticas en nuestra universidad, habiendo a raíz de esta toma de posesión 2 nuevas catedráticas en la UPO. En este caso, lo han logrado María Elena Muñiz Grijalvo, Catedrática de 'Historia Antigua' y Laura Riesgo Álvarez, Catedrática de 'Economía Aplicada'.
Para más información: https://www.upo.es/diario/comunidad/2023/02/francisco-oliva-destaca-en-la-toma-de-posesion-de-nuevo-profesorado-que-sea-la-primera-sin-lista-de-espera/
12/12/22 Toma de posesión nuevas catedráticas
El 12 de diciembre de 2022 han tomado posesión nuevas profesoras, catedráticas y cargos académicos en la UPO. Queremos resaltar la ampliación del número de mujeres catedráticas en nuestra universidad, habiendo a raíz de esta toma de posesión 3 nuevas catedráticas en la UPO. En este caso, lo han logrado Rocío Ruiz Benítez, Catedrática de 'Organización de Empresas', Raquel Flórez López, Catedrática de 'Economía Financiera y Contabilidad' y Paula González Rodríguez, Catedrática de 'Análisis Económico'.
Para más información: https://www.upo.es/diario/comunidad/2022/12/el-rector-de-la-upo-destaca-el-fin-de-la-lista-de-espera-del-profesorado-acreditado-en-el-acto-de-tomas-de-posesion-de-pdi-y-pas/
18/12/19 Toma de posesión nuevas catedráticas
El 18 de diciembre de 2019 han tomado posesión nuevas profesoras, catedráticas y cargos académicos en la UPO. Queremos resaltar la ampliación del número de mujeres catedráticas en nuestra universidad, habiendo a raíz de esta toma de posesión 2 nuevas catedráticas en la UPO. En este caso, lo han logrado Rosario Moreno Soldevila, Catedrática de ‘Filología Latina’ y Ana Pilar Pérez-Luño Robledo, Catedrática de ‘Organización de Empresas’.
Para más información: https://www.upo.es/diario/institucional/2019/12/toma-de-posesion-de-catedraticos-y-profesores-titulares-de-la-universidad-pablo-de-olavide/
17/12/18 Toma de posesión nuevas catedráticas
El lunes 17 de diciembre de 2018 han tomado posesión nuevas profesoras, catedráticas y cargos académicos en la UPO. Queremos resaltar la ampliación del número de mujeres catedráticas en nuestra universidad, habiendo a raíz de esta toma de posesión 5 nuevas catedráticas en la UPO. En este caso, lo han logrado Alicia Troncoso Lora como Catedrática de "Lenguajes y Sistemas Informáticos", María del Carmen Cabello Medina como Catedrática de "Organización de Empresas", María del Pilar Paneque Salgado como Catedrática en "Geografía Humana", María Serrano Fernández como Catedrática de "Derecho Civil" y María Mercedes Atienza Ruiz como Catedrática de "Fisiología".
Para más información: https://www.upo.es/diario/institucional/2018/12/tomas-de-posesion-de-profesorado-catedras-y-cargos-academicos-de-la-universidad-pablo-de-olavide-2/
11/02/18 "CATEDRÁTICAS DE LA UPO CREEN QUE LA LUCHA DE LA MUJER DEL SIGLO XXI ES EL CAMBIO DEL MODELO DEL ÉXITO".
Agnès Gruart, Rosalía Martínez y María Jesús Guerrero, catedráticas de la UPO, han analizado la situación actual de la representación femenina en foros científicos y académicos y los cambios sociales que ha provocado la mujer en los últimos años.
Las tres catedráticas presentan unanimidad en cuanto a la necesidad de hacer más visible a la mujer en ámbitos en los que aún es minoría.
Para leer la noticia completa: https://www.upo.es/diario/entrevista/2018/02/catedraticas-de-la-upo-creen-que-la-lucha-de-la-mujer-del-siglo-xxi-es-el-cambio-del-modelo-de-exito/
Rosario Valpuesta Fernández (Catedrática de Derecho Civil)
Fue Primera Rectora de la UPO y de Andalucía (1953-2013 Sevilla).
Valpuesta comenzó su carrera universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, en la que obtuvo el Grado de licenciada en Derecho con la calificación de sobresaliente en 1976. Posteriormente, se doctoró por la misma universidad en 1980 con la calificación de Sobresaliente “cum laude”: su tesis doctoral, dirigida por el Prof. Dr. Ángel M. López y López (Catedrático de Derecho Civil de la misma Universidad), que fue publicada, versó sobre “Los pactos conyugales de separación de hecho: historia y presente”. Dos años después accedió a la categoría de Profesora titular de Universidad, y en 1989 obtuvo la condición de Catedrática de Derecho Civil en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Huelva,que en aquel momento aún dependía de la Universidad de Sevilla. Posteriormente ejerció como Catedrática en la Universidad de Huelva, de 1993 a 1997, en la Universidad de Sevilla de 1997 a 1999 y, finalmente, en la Universidad Pablo de Olavide, de 1999 a 2013.
Durante todo ese tiempo la profesora Valpuesta Fernández llevó a cabo una amplia labor investigadora, que se tradujo en la publicación de varios artículos, comentarios, monografías, manuales y estudios jurídicos de todo tipo. Sus contribuciones académicas más relevantes se produjeron en el ámbito del Derecho de Familia.
Participó en diferentes grupos de investigación, en Congresos nacionales e Internacionales con la presentación de ponencias y comunicaciones, y realizó una serie de publicaciones sobre sus conocimientos académicos en revistas especializadas, entre las que destaca su colaboración en la obra colectiva Enciclopedia Jurídica Básica. Asimismo, ha sido coautora de varios libros y publicó comentarios a sentencias judiciales relevantes.
Valpuesta fue autora de la editorial Tirant lo Blanch, con obras de referencia como Iguales y diferentes ante el derecho privado o El levantamiento del Velo: Las Mujeres en el Derecho Privado o su última obra, La disciplina constitucional de la familia en la experiencia europea.
Rosario Valpuesta fue una participante activa en movimientos feministas y criticó reiteradamente la doble jornada de las mujeres, así como los sueldos más bajos por desempeñar el mismo trabajo que los hombres y la menor presencia de estas en cargos directivos. En este sentido, reclamó la “feminización del poder” para facilitar el acceso de la mujer a los puestos donde se toman decisiones. Durante unas jornadas, declaró que “En España, la jornada de un político se extiende hasta las diez de la noche, con 13 inauguraciones y 13 actos. Esto es incompatible con un proyecto de vida personal, salvo en el caso de las mujeres que asumen los valores masculinos
Más información: https://www.upo.es/biblioteca/bib_dig/rvalpuesta/videos/index.html
Laura Riesgo Álvarez (Catedrática de Economía Aplicada)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-5733-0658
Más información: https://www.upo.es/profesorado/lriealv/
María Elena Muñiz Grijalvo (Catedrática de Historia Antigua)
Currículum: https://orcid.org/0000-0003-0914-6842
Más información: https://www.upo.es/profesorado/emungri/
Paula González Rodríguez (Catedrática de Análisis Económico)
Currículum: https://orcid.org/0000-0003-1630-9726
Más información: https://www.upo.es/profesorado/pgonrod/
Raquel Flórez López (Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-8751-1679
Más información: https://www.upo.es/profesorado/rflorez/
Rocío Ruiz Benítez (Catedrática de Organización de Empresas)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-5343-8573
Más información: https://www.upo.es/profesorado/rruiben/
Rosario Moreno Soldevila (Catedrática de Filología Latina)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-7686-978X
Más información: https://www.upo.es/profesorado/rmorsol/
Ana Pilar Pérez-Luño Robledo (Catedrática de Organización de Empresas)
Currículum: https://orcid.org/0000-0002-9210-5269
Más información: https://www.upo.es/profesorado/apperrob/
María Mercedes Atienza Ruiz (Catedrática de Fisiología)
Currículum: http://orcid.org/0000-0002-6760-1252
Catedrática desde 2018. Profesora Titular de Universidad del área de conocimiento de "Fisiología", adscrita al Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular.
Cuenta con treces años de experiencia docente. Imparte clases en el grado de Nutrición Humana y Dietética y de postgrado en el Máster de Etología Aplicada y en el de Neurociencias y Biología del Comportamiento.
Sus líneas de investigación tienen como denominador común el interés por el sueño, la memoria y las propiedades oscilatorias de la corteza que sustentan la eficiencia y capacidad de procesamiento. La investigación desarrollada en los periodos pre y postdoctoral se ha centrado en jóvenes sanos, mientras que la desarrollada desde 2006 en el Laboratorio de Neurociencia Funcional en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha estado más ligada al envejecimiento normal y patológico.
Doctorada en Neurociencia por la Universidad de Sevilla (1999), con una estancia de dos años en el Dpto. de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos).
En 2002 pasó a formar parte del personal docente e investigador de la UPO (Titular de Universidad desde 2012).
Hasta el momento ha codirigido 6 tesis doctorales; ha evaluado proyectos para la ANEP y para el Plan Gallego I+D+I; ha sido miembro de la Comisión Evaluadora de los Programas I+D+i a nivel nacional en 4 convocatorias y de los Programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva en otras 3, así como de las becas posdoctorales de la Vrije Universiteit Brussel en otras 2; ha gestionado la secretaría de la Sociedad Española de Psicofisiología y Neurociencia Cognitiva y Afectiva (SEPNECA) durante el bienio 2009-2010, y desde 2009 es miembro del Comité Editorial de Frontiers in Human Neuroscience.
Como resultado de esta actividad investigadora tiene reconocidos hasta la fecha 2 sexenios de investigación.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/matirui/
María del Carmen Cabello Medina (Catedrática de Organización de Empresas)
Currículum: https://orcid.org/0000-0002-5851-6945
Catedrática desde 2018. Doctora en organización de empresas, universidad de Cádiz, 2001. Presenta dos sexenios de investigación.
La actividad investigadora ha estado centrada principalmente en el estudio de los determinantes organizacionales de la innovación en empresas pertenecientes a sectores intensivos en conocimiento. Entre estos determinantes se analizan tanto variables intrafirma como interfirma. El último proyecto ha estado centrado en el sector de la biotecnología.
Más de 20 años de experiencia docente, en la Universidad de Cádiz hasta 1999 y, posteriormente en la Universidad Pablo de Olavide.
La docencia impartida ha estado siempre vinculada a materias en el ámbito de Organización de Empresas: Economía de la Empresa, Procesos de Dirección y Teoría de la Organización, entre otras. Actualmente imparte Gestión de la Innovación (en el Grado en Administración y Dirección de Empresas) y Research Skills for the Final Degree Project (Grado en Administración y Dirección de Empresas en Inglés).
En Postgrado imparte docencia en el Máster de Dirección de Empresas, Máster en Dirección de Recursos Humanos, Máster de Investigación en Gestión, Máster en Biotecnología Sanitaria y Máster en Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria.
Colaboración en MASTERUP, Máster de Emprendiemiento de la Universidad de Cádiz.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/mcabmed/
María del Pilar Paneque Salgado (Catedrática de Géografía Humana)
Currículum: https://orcid.org/0000-0003-0652-1520
Pilar Paneque Salgado es Catedratica de la Universidad Pablo Olavide desde 2018. Profesora Titular de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide, a la que se incorporó en el año 2000.
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla (1997), Máster en Demografía y Sociología por la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos, 1999) y Doctora en Geografía por la Universidad Pablo de Olavide (2003). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Utrecht (Países Bajos), Oxford (Reino Unido) y Harvard (Estados Unidos).
En relación con la docencia, en la actualidad es responsable de las materias “Globalización y Sostenibilidad” y “Población, Recursos y Desarrollo” y participa en las líneas “Gestión del Territorio y Medio Ambiente” y “Economía Ecológica y Ecología Política” del Programa de Doctorado Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Pablo de Olavide. Cuenta con el Título de Especialista en Innovación Docente Universitaria en el EEES (Universidad Pablo de Olavide, 2007).
Respecto a la investigación, centra sus trabajos en la política del agua y la gestión de recursos y riesgos hídricos, especialmente en sequías.
Es socia de la Fundación Nueva Cultura del Agua y miembro de la International Water Resources Association y de Waterlat-Gobacit. Por otra parte, ha sido miembro del órgano de asesoramiento al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el proceso de toma de decisiones para la adopción del modelo de gestión del Guadalquivir y es miembro de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, así como del Consejo Rector del Centro Paisaje y Territorio.
En relación con la gestión, cuenta con el Diploma en Alta Dirección Universitaria (Universidades Antonio de Nebrija y Politécnica de Cataluña, 2008). Ha sido Secretaria del Departamento de Humanidades (2000-2004) y Directora del Campus de Excelencia Internacional Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio) (2010-2013) en la Universidad Pablo de Olavide, así como Directora de Ordenación Académica y Postgrado (2005-2007) y Vicerrectora de Planificación y Calidad (2007-2009) en la Universidad Internacional de Andalucía.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/ppansal
Alicia Troncoso Lora (Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos)
Currículum: https://orcid.org/0000-0002-9801-7999
Catedrática desde 2018, Vicerrectora de Tecnologías de la Información e Innovación Digital.
Profesora titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide.
Es doctora por la Universidad de Sevilla y su tesis recibió el premio Fundación Endesa al mejor trabajo de investigación de las Universidades Andaluzas en el área de conocimiento “Técnicas”.
Ha sido profesora de la Universidad de Sevilla hasta su incorporación a la Universidad Pablo de Olavide en 2005. Su formación postdoctoral ha sido completada en Estados Unidos, concretamente, en la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de California en San Diego. Actualmente, es directora del Máster de Ingeniería Informática desde su creación en 2014, y desarrolla su labor investigadora en el grupo “Data Science and Big Data” (PAIDI TIC-200). Entre sus líneas de investigación caben destacar la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial. Es autora de más de 80 artículos en revistas científicas y congresos de impacto internacional y ha dirigido tres tesis doctorales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación I+D+I y en la actualidad es investigadora principal de un proyecto RETOS del Plan Nacional de I+D en la temática Big Data.
Secretaría del Departamento de Deporte e Informática desde su creación hasta el año 2007 en el que se empieza a dedicar a la gestión de la calidad asumiendo el cargo de directora adjunta para la Calidad y a su vez responsable de Calidad y Planificación de la Escuela Politécnica Superior. Es Vicerrectora de Calidad desde diciembre de 2009 y Vicerrectora de TIC, Calidad e Innovación desde junio de 2012. En abril de 2016 comienza a desempeñar el cargo actual de Vicerrectora de Tecnologías de la Información e Innovación Digital.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/atrolor
María Serrano Fernández (Catedrática de Derecho Civil)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-8384-3115
Catedrática desde 2018. Profesora Titular de Universidad del área de Derecho civil del Departamento de Derecho Privado.
Licenciada en Derecho y doctora por la Universidad de Sevilla. Es profesora titular de Derecho civil en el Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pablo de Olavide.
Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de los Derechos de Autor y en ámbito del Derecho Contractual. Actualmente es investigadora principal del Proyecto I+D: Derechos de Autor y Bibliotecas en el entorno digital: la imprescindible búsqueda de un punto de equilibrio entre intereses contrapuestos.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/mserfer/
María Concepción Álvarez-Dardet Espejo (Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-7565-1412
Catedrática en la Universidad Pablo de Olavide desde 2003. Doctorada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla.
Sus líneas principales de Investigación actuales se centran en Contabilidad y Control de Gestión; Medidas de evaluación de rendimiento; Control de Gestión de las Relaciones Interorganizativas; Historia de la Contabilidad y del Control de la Gestión.
A lo largo de su carrera profesional ha participado en numerosos proyectos de I+D+i financiados en convocatorias públicas, así como contratos de I+D+i de especial relevancia con empresas y/o administraciones, tanto nacionales como internacionales.
En cuanto a publicaciones o documentos científico-técnicos ha publicado una treintena de artículos científicos y varios capítulos en libros, además de libros completos. Ha tenido una alta contribución a congresos tanto nacionales como internacionales con más de 70 comunicaciones presentadas y varias ponencias impartidas.
Más información: https://www.upo.es/profesorado/mcalvesp
Sofía Calero Díaz (Catedrática de Química Física)
Currículum: https://orcid.org/0000-0001-9535-057X
Sofía Calero Díaz catedrática en la Universidad Pablo de Olavide desde 2016. Doctorada en Ciencias Químicas.
Tiene más de un centenar de artículos publicados en revistas internacionales.
Responsable del grupo de investigación “Materiales nanoestructurados con aplicaciones tecnológicas (RASPA)” desde su creación en 2010.
Forma parte de comités científicos de diversas instituciones públicas ha organizado congresos nacionales e internacionales y, además de los que ha dirigido en el pasado, actualmente dirige proyectos de investigación en el ámbito europeo (ERC Consolidator Grant 2011-2016), nacional (CTQ-2010-2013) y con empresa (Abengoa Research 2013-2016).
Además, en el año 2018, se le concede el premio a la Excelencia Investigadora de la Real Sociedad Española de Química. Este galardón tiene en consideración su actividad investigadora vinculada a un centro de investigación español, estimando de forma destacada la trayectoria científica independiente y de liderazgo científico durante los últimos cinco años.